miércoles, 8 de mayo de 2013

Inmunización...


INMUNIZACIONES
La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.
El país cuenta desde 1978 con un Programa Ampliado de Inmunizaciones. Este ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil.
Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.
En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza.

Según decreto vigente, son 13 las enfermedades inmunoprevenibles, objeto del Programa.
Este posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.
El 2010 se amplió la cobertura para la prevención de la Enfermedades por  (neumococo) Spneumoniae a toda la población infantil.
El PNI ha demostrado ser altamente eficaz para controlar las enfermedades inmunoprevenibles incorporadas a sus objetivos.

Poblaciones objetivo:

Todos los reci
én nacidos y niños del país, además de los adultos mayores, durante el 65° año de vida.
¿Qué es el Programa Nacional de Inmunizaciones?
Es el conjunto articulado de programas y medidas de salud pública que utilizan como herramienta las vacunaciones,
Estas pueden ser universales, focalizadas en grupos espec
íficos, regulares según edades, estacionales o esporádicas.
Qué hacemos
Prevenir, para que la población no enferme, a través de las vacunaciones
¿Cuáles son las enfermedades que se están previniendo hoy por las vacunas?
1. Tuberculosis
2. Difteria
3. Tos convulsiva
4. T
étanos
5. Hemofilus Influenza b
6. Hepatitis B
7. Poliomielitis
8. Sarampi
ón
9. Rubeola
10. Paperas
11. Enfermedades por neumococo

Aquellos que no son inmunizados uno de cada cinco niños se cuentan sobre todo entre los más pobres y vulnerables. Los sistemas de logística y cadena frío se quedan obsoletos y a menudo son insuficientes para acomodar las nuevas vacunas. Los progenitores todavía no contemplan la inmunización como un derecho y no hay demanda de servicios de inmunización en muchas comunidades. La financiación para la inmunización es a menudo imprevisible.
La labor de UNICEF con gobiernos, aliados y comunidades para aumentar la demanda en inmunización establecen mejores sistemas de logística y cadena de frío; diseñan planteamientos para llegar hasta los desatendidos; y aumentan la propiedad nacional para la inmunización. Además, UNICEF, que actualmente proporciona vacunas al 58% de los niños del mundo, colabora con aliados y fabricantes para obtener vacunas a precios económicos al tiempo que mantiene un mercado sano.
TUBERCULOSIS (VACUNA BCG)
Monografias.com
La tuberculosis (TBC), causada por el Mycobacterium tuberculosis (llamado bacilo de Koch, su descubridor en 1882), es uno de los problemas de salud pública de mayor importancia.
Es la enfermedad que mayor número de muertes ha causado en la historia de la humanidad. Está infectada una tercera parte (1.700 millones de personas) de la población mundial. Cada año se producen 8.000.000 de casos nuevos y 2.000.000 de fallecimientos, 300.000 de ellos en niños. Se trata de una enfermedad ligada en gran parte a deficiencias socio sanitario, pobreza, hacinamiento y desnutrición. 

La
 transmisión se efectúa casi siempre por vía respiratoria a partir de un enfermo que expulsa bacilos tuberculosos al respirar. Aumentan el riesgo de contagio la tos y los estornudos, el contacto íntimo y prolongado, el hacinamiento y la falta de ventilación e higiene de la vivienda. Ocasionalmente se contagia a través de la piel o el intestino. Anteriormente era frecuente adquirirla también por la leche no esterilizada procedente de vacas infectadas por otro bacilo tuberculoso (Mycobacterium bovis)
La mayoría de los infectados no desarrollan la enfermedad (infección tuberculosa latente), no tienen síntomas, no se sienten enfermos ni pueden contagiar a otros. El diagnóstico de la infección se hace con la prueba de la tuberculina (Mantoux), consistente en la inyección de una pequeña cantidad de tuberculina en la piel del antebrazo y medición del resultado (induración) al cabo de 3 días. Esta prueba se hace positiva a las pocas semanas de producirse el contagio. 

Algunos de los
 infectados sí desarrollan la enfermedad. Son sobre todo niños pequeños, adolescentes y personas con sistemas inmunitarios débiles o que por alguna circunstancia se debilitan:
· Inmunodeficiencia, incluyendo infección por el VIH y el SIDA. 
· Consumidores de dogas por cualquier vía. 
· Diabetes. 
· Cáncer, leucemias o linfomas. 
· Silicosis. 
· Enfermedad renal grave. 
· Desnutrición, bajo peso. 
· Trasplantes. 
· Algunos tratamientos médicos que debilitan el sistema defensivo.
Los que enferman, además de la prueba de la tuberculina positiva, tienen síntomas clínicos o imágenes sugestivas en las radiografías. 

Los
 síntomas más habituales son: 

· Tos persistente, a veces con sangre o esputo. 
· Dolor en el tórax. 
· Debilidad o cansancio, pérdida de peso, falta de apetito. 
· Fiebre, escalofríos, sudoración nocturna. 

Aunque la mayor
ía de tuberculosis afectan a los pulmones, pueden también afectar al sistema nervioso (meningitis),esqueleto, riñón, piel, ganglios (adenopatías tuberculosas) y cualquier órgano. Existen también graves formas de tuberculosis diseminada. 
El tratamiento 
La tuberculosis tiene tratamiento, que dependerá de la fase en que se diagnostique: 

Sujetos infectados pero a
ún no enfermos (infección tuberculosa latente), según el riesgo que tengan de desarrollar la enfermedad, se administra tratamiento, con un sólo fármaco habitualmente, durante 6 o 12 meses, según los casos. Es obligado hacerlo al menos en los niños, adolescentes, adultos hasta los 35 años y sujetos de mayor edad incluidos en determinados grupos de riesgo.
En enfermos, es decir, que tras infectarse han desarrollado la enfermedad, el tratamiento se hará con varios fármacos simultáneamente (3 o 4), durante también bastantes meses (6 a 18). Es imprescindible usar varios antibióticos a la vez para eliminar el gran número de bacilos tuberculoso existentes en el organismo del sujeto enfermo. Es importantísimo completar el tratamiento indicado. En estas condiciones la tuberculosis tiene cura. 
Por último, en niños, jóvenes y determinados sujetos de especial riesgo, expuestos a la tuberculosis (convivientes o contactos estrechos con enfermos tuberculosos contagiosos) se administra a veces tratamiento farmacológico con un antibiótico ya antes de contagiarse, para evitar precisamente este contagio. 
Contraindicaciones
Recién nacidos de menos de 2000 gramos
Pacientes inmunocomprometidos
Quemados
 
Infecci
ón en la zona de aplicación
Embarazo

Es una vacuna que puede aplicarse concomitantemente con otras vacunas.
Vacuna BCG y HIV.
La OMS recomienda el uso de esta vacuna en hijos de madres HIV+ siempre y cuando sean asintomáticos, se encuentren en zonas de alta incidencia de Tuberculosis y donde contraer Tuberculosis genera más riesgos que los potenciales de la vacuna.
Lo más conveniente sería poder realizar al nacimiento test para descartar la infección por HIV y así definir el vacunar o no, pero esto conlleva a un gasto que los países en desarrollo no pueden afrontar actualmente

DIFTERIA, TOS FERINA, TÉTANO, INFLUENZA TIPOI B Y HEPATITIS B (VACUNA PENTAVALENTE)

Monografias.com
Es una vacuna combinada, conteniendo 5 antígeno: toxoides de difteria, tos ferina y tétanos, se agregan dos componentes que son Haemophilus influenza tipo B, y el virus de la Hepatitis B.
Características:
Contiene bacterias muertas de Bordetella Pertussis ocasionante de la tos ferina, toxoides tetánicos y diftérico; antígenos del virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o HIB del tipo B.
Al aplicar esta vacuna proporciona protección contra difteria, tos ferina, tétano, influenza tipoi b y Hepatitis B.
Vía                         
Intramuscular (IM)
Zona de aplicación
Se aplica en la región lateral de zona del tercio medio del muslo.
Tiempo de conservación del frasco abierto de la vacuna
Uso inmediato - monodosis
Indicaciones
ü  Antecedentes de reacciones alérgicas o de convulsiones (indicar la vacuna antidiftérica y antitetánica D.T.)
ü  Niños mayores de 6 años.
ü  Cuadros febriles o de vías respiratorias.
ü  No aplicar la segunda o la tercera inyección si hubo reacción neurológica después de la primera o la segunda dosis.
ü  Embarazo: riesgo de hiperemia y de aborto o de parto prematuro.
Contraindicaciones
ü  Los efectos locales se presentan entre las 24 y las 48 horas después de la aplicación y las manifestaciones pueden ser: dolor induración (tejidos duro), enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación de la inyección.
ü  Los efectos sistemáticos se presentan dentro de las 48 horas después de la vacunación y pueden durar varios días, entre ellos están: fiebre en algunos niños y niñas pueden presentarse dolores de cabeza convulsiones, escalofríos y mialgias o sea dolores musculares, pero son muy raros estos eventos.

 

POLIOMIELITIS (Vacuna APO)


Monografias.com
Esta vacuna protege contra la poliomielitis, una enfermedad grave que lleva a que se presente pérdida del movimiento (Parálisis).
Características:
La vacuna contiene una forma inactiva (muerta) del virus de la polio, llamada vacuna antipolimielítica inactiva (IPV, por sus siglas en ingles), y no puede causar poliomielitis.
Suspensión bebible.
Dosis y edad
3 dosis se administran al menor de un año:
ü  2 meses : 1 dosis
ü  4 meses : 1 dosis
ü  6 meses : 1 dosis
Cada dosis equivale a 2 gotas.
En los niños que no hayan completado su dosis de vacuna en las edades que corresponden, podrán recibir las dosis faltantes hasta un día de cumplir los 5 años. Con un intervalo de 2 meses entre dosis y dosis.
En los niños recién nacidos de madres portadoras del VIH se aplicará la vacuna inyectable (IPU) en el menor de un 1 año en 3 dosis.
ü  2 meses : 1 dosis
ü  4 meses : 1 dosis
ü  6 meses : 1 dosis
Cada dosis equivale a 0.5 cc.
Vía
Oral (APO)
Intramuscular (IPV)
Zona de aplicación
Boca (APO)
En el muslo (IPU)
Tiempo de conservación del frasco abierto de la vacuna
APO.- Dura 4 semanas - multidosis.
IPV.- Uso inmediato - monodosis
Indicaciones
Profilaxis de la poliomielitis a partir del 3er mes (el mes de aplicación).
Contraindicaciones
ü  Diarrea (puede disminuir la eficiencia de la vacuna).
ü  Enfermedades infeccionas agudas.
ü  Disminución de la respuesta inmune: en caso de agammglobulibemia o de hipogammaglobulinemia, durante el tratamiento de corticoides o inmunosupresores, durante la quimioterapia antineoplásica o radio terapia.
ü  Embarazo (Utilizar la vacunación inactiva Salk)
Reacciones adversas
Pueden causar dolores leves y enrojecimiento en el área de la inyección.

SARAMPIÓN, LA PAROTIDITIS (PAPERAS) Y LA RUBEOLA  (Vacuna SRP  triple vírica)


Definición:
Es una mezcla de tres componentes virales atenuados, administrados por una inyección para la inmunización contra el sarampión, la parotiditis (paperas) y la rubeola. Por lo general se administra a niños y niñas de apropiadamente 1 año de edad.
Características:
Contiene virus vivos del virus del sarampión obteniendo por cultivo en tejido y es liofilizada. Vacuna liofilizada: polvo y deshidratada.
Dosis y edad          
En el niños menor de 5 años - 2 dosis.
1era. Dosis = 12 meses.
2da. Dosis = 4 años.
Cada dosis comprende 0.5 cc.
Los niños que no hayan completado su esquema de vacunación con la vacuna spr en las edades correspondientes, podrán recibir las dosis faltantes hasta los 4 años, meses y 29 días.
Población mayor de 5 años - 01 dosis 0.5 cc, susceptibles para el sarampión, la rubeola (sr).
Vía
Subcutánea (sc).
Zona de aplicación
En el hombro: niño y adultos (brazo izquierdo).
Indicaciones
ü  Prevención contra el sarampión, rubeola, paperas.
ü  Población susceptible de riesgos de enfermar de sarampión y rubeola (SR) que viven en fronteras.
Contra indicaciones
ü  Alergias a las proteínas del huevo.
ü  Disminución de la respuesta inmune: tratamiento con corticoides, infección por VIH.
Reacciones adversas
ü  Malestar general
ü  Fiebre
ü  Adenopatía
ü  Dolor en la zona de aplicación rigidez articular
ü  8 - 12 días convulsiones, dolor articular.
ü  Rash
ü  Bañar con agua de manzanilla o frotar con glicerina de bebe.

GASTROENTERITIS EN NIÑOS (Vacuna rotavirus)

Definición:
Es una vacuna que protege frente a serotipos que con mayor frecuencia son causas de gastroenteritis en niños.
Características: Vacuna oral.
Vía: Oral.
Tiempo de conservación del frasco abierto de la vacuna
Uso inmediato - monodosis
Zona de aplicación: En la boca y se administra en el mismo día de las vacunas antipolimielitis y pentavalente.
Indicaciones
ü  Aplicación en niños de 2 meses a 4 meses.
ü  Prevenir diarreas graves por rotavirus.
ü  Contraindicaciones
ü  Malformaciones de ciertos órganos del sistema digestivo (ra).
ü  Proceso infeccioso en zona digestión.
Reacciones adversas
ü  Diarreas leves
ü  Vómitos
                                                          

VACUNA INFLUENZA 


Definición:
Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la temporada determinadas por la oms.
Características:     
ü  Vacuna en estado líquido.
ü  Su composición varía anualmente.
ü  Su aplicación debe ser hasta finalizar la estación calurosa e inicio de la estación otoñal.
ü  Esta vacuna no contiene inmunidad de por vida como otras vacunas, solo brinda protección por un año, debido al cambio anual de la composición antigénica del virus.
     Diferencia entre un resfriado y la influenza
Tanto la influenza como el resfriado común son enfermedades respiratorias causadas por  virus.  Como el resfrío y la influenza tienen síntomas similares, puede ser difícil diferenciarlas.

En general, la influenza es una enfermedad más seria que el resfriado común, y los síntomas como  fiebre, los dolores musculares el cansancio y la tos seca son más propios de la influenza
Los resfriados son generalmente más leves que la influenza. Las personas con resfriados tienen una mayor probabilidad de tener secreción nasal de aspecto claro  y o congestión nasal. Los resfriados, por lo general, no provocan graves problemas de salud y  no requieren hospitalización.
                                    
Dosis y edad
A. Vacuna contra la influenza pediátrica. Esta indicada para los niños comprendidos entre 7 meses hasta 23 meses 29 días (< de 2 años) y los niños menores de 5 años con condiciones medicas de riesgo.
Los niños que se vacunaron en años anteriores contra la influenza, solo recibieran una dosis.
B. Vacuna contra influenza adulto: esta vacuna indicada para la población adulto mayor de 60 años a más, así como para los grupos considerados como población de riesgo para influenza: personal de salud, estudiantes de ciencia de la salud, policía nacional, comunidades nativas, población privada de su libertad, entre otros.
1 dosis: 0.5 cc.
Vía: Intramuscular (im)
Zona de aplicación
En el tercio del musculo vasto externo del muslo (pierna): en el menor de 1 año.
En el tercio medio del musculo deltoides del brazo: en el niño de 2 a 3 años.
En el tercio medio del musculo deltoides del brazo: en niños mayores de 3 años.
En el tercio medio del musculo deltoides del brazo: en adultos.
Consideraciones especiales en personas con alto riesgo de complicaciones debidas a la influenza. Los grupos de riesgo de complicaciones corresponden a :
ü  Personas de 65 años de edad o mayores
ü  Niños entre 6 y 23 meses de edad*
ü  Personas de cualquier edad con enfermedades crónicas (por ejemplo, enfermedades cardíacas o pulmonares, asma, diabetes e infección por VIH y toda enfermedad que disminuya las defensas)
ü  Mujeres embarazadas

Si usted pertenece a un grupo considerado de alto riesgo de complicaciones asociadas a la influenza y presenta síntomas de influenza, consulte al médico precozmente.

Algunas de las complicaciones causadas por la influenza son :
ü  neumonía bacteriana
ü  deshidratación
ü  empeoramiento de enfermedades crónicas ( como  insuficiencia cardíaca congestiva, el asma y la diabetes
ü  En los niños pueden haber sinusitis e infección de oídos.
 
Indicaciones
ü  Personas en alto riesgo de sufrir complicaciones con la influenza, e incluyendo:
ü  Adultos y niños condiciones crónicas de riesgo (enfermedades del corazón, de los pulmones, los riñones o diabetes)
ü  Personas de 60 años a más.
ü  Niñas y niñas saludables de 7 a 23 meses de edad.
ü  Mujeres saludables.
Contraindicaciones
ü  Alergia conocida a las proteínas del huevo.
ü  Nefrolitiasis, neoplasias, hematoplas.
ü  Disminución de la respuesta inmune, durante el tratamiento con corticoides o inmunosupresores, durante la quimioterapia o radioterapia.
Reacciones adversas
ü  Puede sobrevenir una reacción inflamatoria local o general (fiebre, mialgias, eritema), 12 horas después de la inyección y puede desaparecer al cabo de 24 - 48 horas.
ü  Reacciones alérgicas excepcionales (solo en personas alérgicas a las proteínas del huevo.

VACUNA NEUMOCOCO

Monografias.com
Definición:
El neumococo es una bacteria que puede causar infecciones graves en los pulmones (neumonía), de la sangre (sepsis) y de las membranas que recubren el cerebro (meningitis) que tienen una importante mortalidad.
Existen 90 tipos diferentes de neumococo con diferente agresividad. El contagio se produce de una persona a otra por contacto cercano a través de las secreciones respiratorias y puede afectar a cualquier individuo, aunque algunas personas tienen mayor riesgo de enfermar y con manifestaciones más graves.

Las diversas enfermedades producidas por esta bacteria se han convertido en una causa importante de enfermedad grave y muerte en los niños menores de 5 años en países desarrollados. Además estas infecciones son también más frecuentes en personas de 65 o más años y cuando los pacientes padecen además ciertas enfermedades crónicas o pertenecen a grupos especiales de mayor riesgo.
El grupo de los menores de dos años es el que, por sus características inmunológicas, tiene el mayor riesgo de enfermar gravemente.
Estas características, unidas al aumento de las resistencias a los antibióticos en los últimos tiempos, convierten a la vacunación en un recurso sanitario preventivo importante.
Existen dos tipos de vacunas contra el neumococo:
Vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente, protege frente a 23 serotipos de neumococo (entre los que se encuentran el 90% de los que causan infecciones graves). Resulta efectiva en la mayoría de los adultos sanos a las 2-3 semanas de su administración pero que tiene el inconveniente de que no es efectiva en niños menores de 2 años por lo que no se debe utilizar en este grupo de edad y que en algunas personas muy ancianas y pacientes con enfermedades crónicas prolongadas o con deficiencias en su sistema inmunológico pueden no responder adecuadamente a la vacuna. En estas personas el riesgo de enfermedad por el neumococo es también superior por lo que se aconseja su vacunación. Además proporciona una protección poco duradera (alrededor de 5 años en adultos sanos).
Vacuna antineumocócica conjugada: existen dos vacunas, una que protege frente a 100 serotipos de neumococo y otra que protege frente a 13 de estos serotipos. Estas vacunas tienen utilidad en la prevención de la enfermedad neumocócica ya que consiguen una excelente respuesta inmune y duradera, con protección a largo plazo: 97% de eficacia en la prevención de meningitis e infección de la sangre, protegen de parte de las neumonías y tienen una protección moderada frente a la otitis media aguda causada por neumococo. Pueden utilizarse en niños hasta los 5 años de edad y una de ellas (la que contiene 13 serotipos) también puede ser utilizada en personas de 50 o más años con determinadas enfermedades crónicas.
La importancia sanitaria de la enfermedad ha llevado a que en varios países (incluida España) se haya incorporado la vacunación frente al neumococo en personas mayores de 64 años y en personas con enfermedades que los hacen mas propensos a la infección, utilizando la vacuna de polisacáridos y asociándola a las campañas de vacunación antigripal. Administrar las dos vacunas hace que los beneficios de ambas sean superiores.
 
Características:
Vacuna antineumococina polisacárica 23 - valente, protege frente a 7 serotipos de neumococo (entre los que se encuentran el 90% de los causan infecciones graves). Resulta efectiva en la mayoría de los adultos sanos a las 2 - 3 semanas de su administración pero que tienen el inconveniente de que algunos grupos de población pueden no responder adecuadamente a la vacuna.
Vacuna antineumococica (los que con mayor frecuencia producen enfermedades invasoras en la primera infancia), tienen utilidad en la prevención de la enfermedad neumocócica en las primeras etapas de la vida de dos años, proporcionando además protección a largo plazo.
Líquido inyectable.
Zona de aplicación
En el tercio del musculo vasto externo del muslo (pierna), en niños menores de un años.
En el tercio medio del muslo deltoides del brazo: en niños de 2 a 3 años.
Tiempo de conservación del frasco abierto de la vacuna
Uso inmediato-monodosis.
Indicaciones
ü  Prevención de las infecciones neumococicas en sujetos de riesgo.
ü  Aplicación a niños de 2 a 5 años de edad, tales como pacientes con enfermedades crónicas, con infección de vih.
ü  Si tiene diabetes
ü  Si sufre de problemas pulmonares crónicas.
ü  Si padece insuficiencia renal.
ü  Si padece problemas respiratorios.
ü  Se padece de enfermedades del hígado.
ü  Si padece de enfermedades cardiacas.
ü  Si tiene problemas de alcoholismo
ü  Si padece cirrosis
ü  Si tienen cáncer.
ü  Si es fumador mayor de 19 años.
ü  Si es asmático mayor de 19 años.
ü  Neumococo como meningitis y neumonía.
ü  La OMS estima que 1.6 millones de personas mueren cada año por inyecciones neumocócicas.
ü  Una sola dosis es suficiente para protegerse.
ü  La vacuna neumocócica polisacarida de 23 valencias ha demostrado tener buen perfil de seguridad y ser bien tolerada en pacientes de riesgo y adultos mayores.
ü  Se recibe esteroides o algún otro medicamento inmuno supresor.
ü  Si han practicado trasplante de algún órgano.
ü  Si es adulto: los adultos mayores tienen las tasas más altas de incidencia y mortalidad por infecciones neumocócica.
ü  La vacunación de los pacientes de riesgo es la forma mas efectiva de los pacientes de riesgo es la forma más efectiva de protegerse de una infección por neumococo.
Contra indicaciones:
ü  Hipertermia
ü  Dermatitis severa
Reacciones adversas
  • Hinchazón en la zona e inyección.
  • Reacciones en el sitio de aplicación de la vacuna durante los 2 primeros días (enrojecimiento, dolor e inflamación).
  •  Fiebre
  • Disminución del apetito.
  • Mialgias, malestar general.