martes, 9 de abril de 2013

ESTRATEGIAS...



ESTRATEGIAS



Prevención y de los riesgos del consumo de tabaco

Morbilidad
 El consumo de tabaco se relaciona con más de 25 enfermedades y es el principal factor causante del 30% de todos los cánceres: cáncer de pulmón (se estima que en un 85% de los casos es provocado por el tabaquismo), cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), y el cáncer de laringe, faringe, esófago, vejiga y riñones.
También enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica, enfisema y asma, son atribuibles al tabaquismo o se ven exacerbadas por él. Así mismo, el consumo de tabaco es un importante factor de riesgo que contribuye a las enfermedades cardiovasculares.
Además de los riesgos generales asociados al tabaquismo, las mujeres fumadoras tienen unos riesgos adicionales para la salud específicos de su género. El tabaquismo contribuye a una reducción de la fertilidad e incrementa el riesgo de menopausia precoz, contribuye a la pérdida de calcio óseo y a laosteoporosis en las mujeres en fase postmenopáusica. El consumo de tabaco cuando se combina con el uso de anticonceptivos orales incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Se ha asociado el consumo de tabaco durante el embarazo con un mayor riesgo de abortoespontáneo, complicaciones durante el embarazo, muerte fetal, partos prematuros, bajo peso al nacer y muerte del neonato.
La exposición involuntaria al humo del tabaco está provocando un serio problema de salud pública. Esta exposición supone un riesgo considerable para la población no fumadora. La población expuesta tiene un riesgo aumentado de padecer cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
La población infantil que está sometida al aire contaminado por humo de tabaco, presenta una mayor incidencia de infecciones de las vías respiratorias altas, otitis media, sinusitis, bronquitis, neumonías, asma y muerte súbita del lactante.
Mortalidad
En España, se estima que el consumo de tabaco ha ocasionado la muerte de 621.678 personas de 35 y más años, durante el periodo 1978-1992, lo que significa el 14% de la tasa de mortalidad global anual.
Sólo en el último año (1992) de este mismo periodo, las muertes atribuibles al consumo de tabaco en ese grupo de población, han pasado de 37.259 a 46.226, lo que representa un 24% de aumento en la mortalidad debida al consumo de tabaco. Un tercio de estas muertes fueron prematuras con la consiguiente pérdida de años potenciales de vida (entre 10 y 20 años por persona).
Aunque la mayoría de estas muertes ocurrieron en hombres (93,4% en 1992), hay que destacar que la mortalidad en las mujeres ha experimentado un aumento considerable entre 1978 y 1992, siendo el incremento anual promedio del 6%, frente a una disminución promedio de -0,2% en los hombres.
Por último señalar, que la mortalidad atribuible al tabaquismo en España en 1998, se ha estimado en 55.613 muertes, que representan el 16% de todos los fallecimientos ocurridos en población de 35 o más años. El 92,5% de estas muertes se produjeron en hombres (51.431), y el 7,5% en mujeres (4.182). De todas estas muertes, 26,5% se debieron a cáncer de pulmón, 20,9% a enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 12,8% a cardiopatía isquémica, y 9,2% a enfermedad cerebrovascular.
El Banco Mundial ha evaluado los gastos directos e indirectos de las muertes prematuras y de la morbilidad atribuibles al tabaquismo, estimando que un aumento de 1.000 toneladas en el consumo de tabaco representa 2,6 millones de dólares de beneficios y 29,8 millones de costes. Esto supone una pérdida neta de 27,2 millones de dólares.
En 1988, se estimó que la sola reducción del consumo de tabaco en un 10% evitaría costes equivalentes al 0,18% del PIB en España.
Según un estudio realizado en el año 2001 por la Universidad Pompeu Fabra, los costes sanitarios directos generados por el consumo de tabaco, en seis enfermedades (cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y bajo peso al nacer), en España en el año 2001 se estimaron entre 437.000 y 604.000 millones de pesetas (según las distintas fracciones atribuibles al consumo de tabaco en las enfermedades estudiadas).
La Oficina Regional Europea de la OMS incluyó entre los objetivos de la estrategia «Salud para Todos 2000» la reducción del hábito de fumar (Objetivo16). En el documento Salud 21, la OMS vuelve a incorporar entre sus prioridades las intervenciones para reducir el consumo de tabaco y los daños para la salud que se derivan del tabaquismo. En su objetivo 12, propone: reducir los daños derivados del alcohollas drogas y el tabaco; y en particular el objetivo 12.1 señala que para el año 2015, el porcentaje de no fumadores debe ser, al menos, el 80% entre las personas mayores de 15 años y prácticamente el 100% de los menores de 15 años.
En la 52 sesión del Comité Regional Europeo de la Organización Mundial de la Salud celebrada en Copenhague en septiembre de 2002, se acordó mediante Resolución, la «Estrategia Europea para el Control del Tabaquismo», que establece un marco estratégico referencial para el control del tabaquismo en la región Europea, con una serie de medidas que deben ser contempladas en los correspondientes planes nacionales, según sus necesidades y realidades, para continuar intensificando su tarea y seguir explorando acciones innovadoras. Tiene en consideración los tres anteriores Planes de Actuación para una Europa sin Tabaco y sus evaluaciones, los principios rectores de la Declaración de Varsovia y es acorde con la estructuray contenido del Convenio Marco para el Control del Tabaco.
El Convenio Marco para el Control del Tabaco representa un instrumento jurídico internacional para el control mundial del tabaquismo y complemento global a los programas y planes de control del tabaquismo a nivel nacional, que surge en 1996 con la resolución WHA49.17 ante la necesidad de dar una respuesta mundial a este problema que no tiene fronteras, y que liderado por la OMS el proceso de su desarrollo desde la resolución EB103.R11 de la Asamblea Mundial de la Salud, se adoptará en el año 2003 por los 192 Estados miembros, al objeto de hacer progresar sinérgicamente las políticas nacionales de salud pública.
Además del firme apoyo a las políticas de la OMS, la Unión Europea promueve acciones de protección de la salud y control del tabaquismo medianteRecomendaciones a los Estados miembros, y desarrolla su capacidad legislativa a través de la promulgación de Directivas que deben ser transpuestas a las respectivas normativas nacionales.
Cada año, los productos del tabaco son responsables de 1,2 millones de muertes (14% de todos los fallecimientos) en la Región Europea de la OMS. Se prevé que, a menos que se adopten medidas más estrictas, estos productos serán responsables de 2 millones de muertes anuales (20% de todos los fallecimientos) para el año 2020. Además de enfermedad y muerte, provocan unas pérdidas económicas netas en el mundo de al menos 200.000 millones de dólares (USD) al año.
Para conseguir disminuir la elevada prevalencia (más del 30% en población adulta), se precisa reducir la accesibilidad tan extendida de los productos de tabaco, y poner especial atención en jóvenes y mujeres.
En España, desde la publicación del Real Decreto 192/1988 del 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta y uso del tabaco para protección de la salud de la población, se han venido incrementando las actividades dirigidas a disminuir el consumo de tabaco en todos los ámbitos sociales del Estado, de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, y a fomentar una cultura sin tabaco. El Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo pretende impulsar y coordinar todas las acciones encaminadas a prevenir y controlar el tabaquismo en España.

DIRECTIVA SANITARIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER:
Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de prevención y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Invertir en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) mejoraría la calidad de vida y el bienestar de la población peruana. No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad en el Perú están provocados por este amplio grupo de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las cuales existen posibilidades de intervención exitosa.
Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles - ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la inactividad física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado.
En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el año 2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los países en vías de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en personas menores de 70 años.
Se ha pronosticado que en los próximos 10 años, las muertes por ENT aumentarán en un 17%, perjudicando en su mayoría a poblaciones de bajos recursos.
 En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna enfermedad o mal crónico desencadenado por una ENT, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la pérdida de años de vida saludable.
En los últimos años en nuestro país, se han perdido, 5´056,866 millones de años de vidas saludables, lo que representa 183.4 años de vida Saludable perdidos por cada 1000 habitantes. Las ENT en el Perú están representados por el 58.5% de enfermedades con mayor incidencia, al mismo tiempo son estas enfermedades las que producen mayor discapacidad.
Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias malignas, ya que la mortalidad proporcional por estas causas aumentó de manera importante en el periodo de 1986 al año 2000, (de 8% a 17%), de esta manera se muestra que entre los años 2002 y 2007 los tumores malignos ocasionaron 18,981 egresos en los establecimientos de salud, mientras que las enfermedades cardiovasculares 15,760; por su parte la diabetes mellitus ocasionó 4,067 egresos, las causas externas ocasionaron 15,760 y las enfermedades transmisibles 32,321.



ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES:


La inmunización es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.


La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.
El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria); estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impacto.
En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo.
Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.
Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:
Un incremento en la producción.
Mejor educación.
Mejora en la inversión pública y;
Un impacto positivo en la demografía.
El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.




ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL PREVENCIÓN Y 

CONTROL DE ITS VIH SIDA:



La ESN considera tres líneas de Acción: en las áreas de PREVENCION (Prevención y Promoción), ATENCION INTEGRAL(Tratamiento antirretroviral) y TRANSMISION VERTICAL (prevención de la transmisión vertical).
A- PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN.-
Las actividades de Prevención y Promoción en el periodo han estado enmarcadas en cuatro líneas de acción:
Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH).
Intervención de Consejeros Educadores de Pares.
Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.
Intervenciones en Población General.

INTERVENCIONES EN POBLACIONES VULNERABLES:
Mediante la estrategia de Promotores Educadores de Pares tanto en TS y HSH, se logra una captación cercana a las 2,000 personas por año en cada uno de estos grupos. Siendo precisamente la intervención (captación y derivación voluntaria hacia los centros especializados) en las trabajadoras sexuales la que se constituyó en uno de los procesos más exitosos en el ámbito latinoamericano.
Se considera que la disminución de la prevalencia registrada en la vigilancia centinela del año 2000 hasta el 11% en HSH y la tendencia estabilizada en TS (menos del 2%) estuvo ligada al impacto de esta intervención desde 1998.
El fortalecimiento de las estrategias preventivas y promocionales en poblaciones vulnerables deberá significar el abordaje del 80% de las poblaciones estimadas y de la mayor derivación hacia los centros especializados. La actualización de los promotores de pares y la capacitación de nuevos contingentes, vía Fondo Global, está permitiendo mejorar la eficiencia y eficacia de una de las estrategias de mayor impacto en los últimos tiempos.

INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE PARES EN PVV/S:
La Consejería de Pares que brindan las personas viviendo con VIH/SIDA (PVV/S) es el proceso de intercambio de información y educación que se da entre una persona que vive con el VIH/SIDA y que está capacitada, entrenada y sensibilizada y otra que también tiene el diagnóstico de seropositividad.
Los CEPs brindan apoyo psicosocial y educación preventiva a toda persona que vive con el VIH y fortalecerá el desarrollo de un mejor seguimiento del proceso de la enfermedad, de la oportunidad de controles, exámenes y de tratamiento, así como de la información que el consultante pueda.
En la actualidad el MINSA ya cuenta con 30 CEPs distribuidos en las cinco DISAS de Limay Callao en 16 establecimientos de salud. En este año se han capacitado 120 postulantes a consejeros a través del Fondo Mundial.

CONSEJERIA EN ITS Y VIH/SIDA
Desde 1997, la consejería se mantuvo estacionaria, es decir, no fue evolucionando a la par con los nuevos conocimientos en la parte clínica de estas enfermedades, en la validación de nuevos tratamientos y en la puesta en práctica de novedosas estrategias educativas. Este periodo estacionario permitió solamente obtener indicadores cuantitativos, es decir: número de consejerías realizadas; pero no así indicadores de corte cualitativo traducidos en el impacto de la consejería en los usuarios y el grado de efectividad en el cambio de comportamientos sexuales.
El punto inicial para la renovación de la Consejería ha sido la conformación de las Red de Especialistas en Consejería que, en base a su capacidad profesional y experiencia en el tema, brinde aportes importantes para su mejoramiento, esta red está compuesta por ocho integrantes que provienen del MINSA, COPRECOS y ONGs.

B-ATENCION INTEGRAL.-
Las actividades de Atención Integral han estado dirigidas a la implementación de la atención y tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA en el País. Para ello fue necesario desarrollar un sistema capaz de brindar una atención multidisciplinaria, con calidad y que garantice la Adherencia al tratamiento en sus tres líneas de acción: educación para la salud, consejería y de servicio social. Además se hizo necesario la implementación de un sistema de registro e información que brinde los alcances para las decisiones terapéuticas, así mismo que sea de utilidad para la toma de decisiones a nivel Regional y Central.
Se han desarrollado e implementado las normas técnicas de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y de Adherencia al TARGA.
En el marco del plan CONTRASIDA y de la aplicación al Fondo Global de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Perú se encuentra desarrollando la implementación del tratamiento Antirretroviral buscando garantizar la sostenibilidad del proceso y el acceso universal. Para ello se ha constituido la Coordinadora Nacional Multisectorial (CONAMUSA), organismo de coordinación multisectorial que agrupa organizaciones e instituciones de la sociedad civil y personas afectadas la misma que representa el mecanismo coordinador país frente al Fondo Global.
Desde el 5 de abril del presente año, el MINSA en coordinación con el INS ha iniciado la toma de pruebas (CD4 y Carga Viral) a las personas viviendo con VIH de los hospitales de Lima y Callao de acuerdo a un cronograma.
Desde el 13 de Mayo se viene administrando el tratamiento antirretroviral a los pacientes que presenten las condiciones de ingreso al TARGA. Actualmente son 1200 personas que están recibiendo tratamiento en 06 hospitales de Lima - Callao y 04 de provincias.
Con Ayuda del Fondo Global se han capacitado equipos multidisciplinarios en todo el Perú para el manejo de TARGA, con ello se han sentado las bases para la descentralización progresiva del tratamiento al interior del País, el cual se inició en diciembre del 2004. Además se han capacitado a voluntarios para intervenciones de campo en soporte al tratamiento así como a familiares y allegados de las PVVIS para brindar soporte y adherencia al TARGA.
Se ha establecido normatividad para facilitar el acceso de las personas viviendo con VIH al TARGA, con ello se espera alcanzar 1500 personas en tratamiento al terminar el presente año y 5000 al terminar el 2005.

C- TRANSMISION VERTICAL.-
En el área de prevención de la transmisión vertical se han desarrollado actividades orientadas a evitar la transmisión de la infección de madre a hijo:
- Se adquirió 100, 000 pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH en gestantes que acuden al control prenatal o en el momento del parto para el diagnóstico temprano e intervención profiláctica.
- Se actualizó la norma técnica que permite el manejo por escenarios de la prevención de la transmisión vertical.
- Se desarrollaron spots radiales dirigidos a diferentes públicos objetivos con el fin de sensibilizar a la comunidad para el control prenatal y el tamizaje para el VIH.
El Fondo Global ha sido un apoyo importante para la implementación de acciones para enfrentar la epidemia y brindar el acceso al tratamiento, sin embargo es importante resaltar la capacidad de respuesta de las organizaciones de la sociedad civil y el estado para garantizar el abordaje y la sostenibilidad de las intervenciones que se están desarrollando en el Perú.




ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y 

CONTROL DE TUBERCULOSIS:

PRESENTACIÓN
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.
En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este grave problema de salud pública, en el contexto de un país con recursos limitados.
VISIÓN 
Lograr hacia fines del 2009 que el Perú consolide y mantenga elevados niveles de eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de tuberculosis(bajas tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad por tuberculosis, las cuáles no constituyan más, un problema de salud pública).
MISIÓN
Garantizar la detección, diagnóstico precoz, así como el tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado de las personas afectadas con TB en todos los servicios de salud del país, brindando atención integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad por TB y sus repercusiones sociales y económicas.
LINEAS DE ACCIÓN
  • Tuberculosis
  • Lepra
  • PAL (Aproximación práctica a la Salud Respiratoria)
La Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la población económicamente activa, siendo los grupos de edad mas afectados los comprendidos entre los 15 y 54 años, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos.

En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnostico y tratamiento para Tuberculosis, para el año 2006 se garantizó el acceso al diagnostico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del país las regiones con mayor tasa de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.
En el Perú, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el país. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promoción y prevención y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR continúe la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el año 2006.
Sin embargo ésta enfermedad continua siendo un serio problema de salud publica en el país, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportándose 81 casos cada día. En el 2009 Se han notificado 775 enfermos con TB-VIHSIDA. Cada día se reportan más de 3 muertes por TB, notificándose al año 907 muertes siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH.

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y 

CONTROL DE LOS DAÑOS NO TRANSMISIBLES:


Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM Nº 771-2004/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de prevención y control de los daños no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en el marco de la Atención Integral de Salud.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Invertir en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) mejoraría la calidad de vida y el bienestar de la población peruana. No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad en el Perú están provocados por este amplio grupo de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las cuales existen posibilidades de intervención exitosa.
Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles - ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la inactividad física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado.
En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el año 2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los países en vías de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en personas menores de 70 años.
Se ha pronosticado que en los próximos 10 años, las muertes por ENT aumentarán en un 17%, perjudicando en su mayoría a poblaciones de bajos recursos. 
En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna enfermedad o mal crónico desencadenado por una ENT, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la pérdida de años de vida saludable.
En los últimos años en nuestro país, se han perdido, 5´056,866 millones de años de vidas saludables, lo que representa 183.4 años de vida Saludable perdidos por cada 1000 habitantes. Las ENT en el Perú están representados por el 58.5% de enfermedades con mayor incidencia, al mismo tiempo son estas enfermedades las que producen mayor discapacidad.
Un incremento negativo en el Perú, son las neoplasias malignas, ya que la mortalidad proporcional por estas causas aumentó de manera importante en el periodo de 1986 al año 2000, (de 8% a 17%), de esta manera se muestra que entre los años 2002 y 2007 los tumores malignos ocasionaron 18,981 egresos en los establecimientos de salud, mientras que las enfermedades cardiovasculares 15,760; por su parte la diabetes mellitus ocasionó 4,067 egresos, las causas externas ocasionaron 15,760 y las enfermedades transmisibles 32,321.


SALUD INTEGRAL COMPROMISO DE TODOS:


Como parte del Programa Modular de Capacitación y Desarrollo Humano de la Gerencia División Administrativa, se organizó un curso de planificación estratégica, impartido por el Lic. José Pablo González Rojas, y denominado "De la planificación estratégica a la acción estratégica". Este curso tenía como propósito fundamental, que los estudiantes se familiarizaran con diversos instrumentos metodológicos de planificación estratégica, los que luego podrían ser utilizados, con el máximo de flexibilidad, en los casos concretos que se analizarán.
Este proyecto representa el análisis de la problemática presentada en los últimos años, a raíz de la atención integral de los pacientes en las diferentes áreas de salud, que ocasiona una reducción en los cupos de consulta por morbilidad.
Según el Plan de Atención de las Personas, para el período 2001- 2006, elaborado por la Caja Costarricense de Seguro Social,21para la atención integral se requiere de una intervención en salud, la cual se define como:
1. Conjunto de acciones cuya aplicación integrada, adecuada y oportuna, en presencia de un problema determinado, produce un efecto conocido sobre la salud.
2. Conjunto de acciones aplicadas desde los servicios de salud (promoción, prevención, curación y rehabilitación) a un individuo, familia o población y que permite evitar, reducir, tratar o paliar un problema de salud.
Este nuevo modelo de atención integral ha disminuido los cupos que tradicionalmente se han dado con carácter preferencial a la atención de morbilidad. La atención integral demanda más tiempo del profesional en salud, para cada paciente, por lo que las áreas de salud se ven en la necesidad de disminuir las citas enfocadas, únicamente a la morbilidad.
El propósito de este trabajo es hacer un plan estratégico para disminuir el impacto negativo de esta situación y, en forma consecuente, mejorar la atención del usuario y la imagen institucional.
La planificación estratégica constituye uno de los más modernos enfoques gerenciales, todavía con poca aplicación en la gestión de entidades estatales. Involucra un análisis de las variables ambientales e institucionales, que más influencia pueden tener sobre la capacidad de una organización de desarrollarse y alcanzar los fines para los que fue constituida.
Con este propósito se realiza un análisis del ambiente externo, que intenta identificar las variables en los ámbitos político, jurídico, económico, financiero, cultural, entre otros; que poseen capacidad inmediata o mediata de influencia positiva o negativa, sobre la organización. De este estudio del entorno, se obtienen las oportunidades y amenazas más importantes que deberán ser aprovechadas o enfrentadas. A partir de este análisis, es posible valorar el posicionamiento de la organización respecto del usuario, y respecto de sus competidores en el mismo mercado; además, establecer la proclividad del ambiente actual y futuro para el desarrollo organizacional y el logro de la misión institucional.
Luego se hará un análisis interno para determinar las potencialidades y debilidades de la organización y, posteriormente, definir la misión y visión que han sido propuestas a mediano y largo plazo, en el ambiente actual y proyectado en el que se deberá desarrollar. Como consecuencia de este análisis, se determinarán las fortalezas y debilidades de la organización y una medida de su capacidad interna de gestión.
Con la información obtenida se elaborará la matriz FODA2 y se procederá a plantear la misión y visión institucionales y los objetivos estratégicos. Luego se definirán las acciones más adecuadas que desarrollarán las áreas de salud de la Caja, de acuerdo con las oportunidades y amenazas del medio y sus propias fortalezas y debilidades.
Análisis del entorno
El último tramo del siglo se ha caracterizado por cambios en casi todos los órdenes de la vida. América Latina es, en la actualidad, un gran campo para los procesos de reforma del estado y del sector salud en particular.
El desarrollo económico, social y educativo, en cada país, ha ido creciendo en forma paralela con el incremento de la Seguridad Social, transformándose éste en un instrumento de estabilidad y equilibrio social.
El crecimiento económico no garantiza una mejor distribución del ingreso, ni la incorporación al reparto de los grupos humanos postergados. En América Latina se amplía la brecha económica, con un aumento de la pobreza.
Los programas de ajuste definidos por el Fondo Monetario Internacional, tienen como objetivo fundamental, la corrección de los desequilibrios fiscal y externo, la implantación de una estructura económica interna basada en el mercado y la transferencia al sector privado de un conjunto amplio de actividades que tradicionalmente eran ejecutadas por el sector público.
Este período de ajuste es difícil para los países latinoamericanos, con efectos sociales regresivos, por lo que se deberán aplicar ajustes fiscales, tributarios y financieros que corrijan los defectos anteriores.
En el campo de la Seguridad Social los costos irán aumentando, lo cual amenaza el principio de la universalización, se mantendrá la presión por adquirir tecnología compleja, costosa e innecesaria.
Indicadores macroeconómicos básicos entre el sector salud y la economía
La relación gasto / PIB brinda una idea de los esfuerzos destinados por la comunidad nacional a Ia atención de la salud en relación con la disponibilidad de los recursos.
No obstante el resultado final depende del destino de los recursos y de la calidad del gasto en términos de equidad, efectividad y eficiencia.
En Costa Rica el gasto total en salud (sectores público y privado, 1998) fue de C233.205.000.000,00. 3 El gasto total en salud (público y privado), como porcentaje del producto interno bruto (1997-1998) fue de 8,99%.
El análisis de la composición del gasto nacional en salud (GNS) en la región para el lustro 1990-1995, muestra que la participación del gasto público disminuyó y la del gasto privado aumentó.
En los países del continente americano, debido a los niveles de pobreza y a las características de la distribución de los ingresos, los objetivos de ampliación de cobertura y equidad en el acceso, no se pueden lograr en un financiamiento que se sustente únicamente en los mecanismos del mercado, en los cuales la capacidad de pago depende principalmente del nivel de ingreso familiar. El gasto público en salud en Costa Rica se realiza por diversas instituciones. El papel de la Caja Costarricense de Seguro Social resulta fundamental, ya que asume parte importante en los servicios brindados a la población. En 1998, a la Caja Costarricense de Seguro Social le correspondía el 88% del gasto total en salud en el Sector Público

No hay comentarios:

Publicar un comentario