jueves, 1 de noviembre de 2012

LA SINUSITIS Y SUS IMPLICACIONES DENTALES



LA SINUSITIS Y SUS IMPLICACIONES DENTALES
El dolor no es el primer síntoma que se presenta en condiciones patológicas de los senos paranasales (SP).
Su presencia indica generalmente que el proceso patológico de los SP se ha extendido más allá de los límites de los senos, esta en una fase aguda o ha conllevado a complicaciones comunes como abscesos, mucoceles, y/o meningitis.

Los factores patológicos que afectan los SP son procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos;
Estas condiciones pueden iniciarse de manera asintomática, sintomática o bien; manifestarse mediante reacciones inespecíficas como mareo en ausencia de causas otológicas.

 Es inusual llegar a un diagnóstico de problemas en los SP sin presencia de hallazgos anormales en el exámen nasal (engrosamiento de turbinas, edema, pólipos nasales o eritema generalizado); las radiografías convencionales ayudan a corroborar el diagnóstico.

El dolor en la región frontal puede ser causado por sinusitis frontal, la etmoiditis refiere dolor a las órbitas, los senos esfenoidales refieren dolor al vertex u otras partes del cráneo.
 La sinusitis maxilar se asocia generalmente con dolor o sensibilidad en la maxila y/o dientes posterosuperiores.

Debido a la cercanía del seno maxilar con los dientes, estos pueden verse afectados y el dolor puede referirse recíprocamente.


Sin embargo cuando el problema primario es en los senos paranasales.
Estos generalmente se ven afectados bilateralmente y los dientes aunque permanecen vitales ante pruebas eléctricas pulpares.
 Pueden presentar dolor a la percusión pero sin signos de infección a nivel intraoral.

En las odontalgias que generalmente son causadas por sinusitis del seno maxilar.
El paciente reporta dolor sordo y continuo en los dientes y sensación de extrusión de los mismos.
 Condición que puede estar acompañada de congestión nasal, dolor a la presión en el área de la maxila, fiebre, molestia retroorbital, malestar general y descarga purulenta por la nariz.
CAUSAS

La causa primaria que conduce a la sinusitis es la obstrucción de los orificios de los senos lo que impide el drenaje del moco allí producido.

Los causantes más habituales son las bacterias.

Existen otros factores asociados a la sinusitis que son rinitis alérgica, rinitis vasomotora, síndromes de deficiencia de anticuerpos, disfunción ciliar, fibrosis quística, cuerpos extraños e infecciones dentales, entre otros.

SÍNTOMAS

-Cefalea (dolor de cabeza fuerte), especialmente con los movimientos
-Secreción mucopurulenta (amarilla, verde o con sangre)
-Fiebre
-Tos, sobre todo durante le sueño.
-Dolor al masticar

TRATAMIENTO

 El tratamiento se basa en permitir el drenaje de las secresiones acumuladas en el seno afectado, esto se logra mediante descongestivos y antiinflamatorios.

Se utilizan antibióticos para disminuir el número de bacterias, si el padecimiento es mayor algunas veces hasta cirugía debe hacerse.

LA NUTRICIÓN Y SUS DIENTES


LA NUTRICION Y SUS DIENTES


La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo los nutrientes que necesita no solo para estar en forma sino, ante todo, para vivir. 

Las tres principales clases de nutrientes son las
proteínas, las grasas y los carbohidratos, todos los cuales dan energía al cuerpo y le permiten crecer y subsistir; hay que comerlos a diario y en cantidad considerable para mantener una buena salud.
Pero hay que escogerlos con muy buen juicio, lo cual no siempre es fácil, puesto que muchas ideas tradicionales han sido modificadas o incluso radicalmente cambiadas conforme la ciencia ha adelantado en su conocimiento cerca de como el organismo los utiliza.
Por ejemplo, hasta hace poco se consideraba que la carne era una excelente fuente de proteínas y que, para una buena alimentacion, había que comer mucha carne de res.

Hasta cierto punto no se carecía de razón, dado que las proteínas son indispensables y la carne de res las contiene de la mejor calidad y en abundancia;
Por otra parte, es difícil comerla en gran cantidad sin ingerir al mismo tiempo mucha grasa animal, que es perjudicial.
Los carbohidratos son los nutrientes mas menospreciados, pero proporcionan energía al organismo, lo ayudan a regular la desintegración de las proteínas y lo protegen de las toxinas.


La glucosa, por ejemplo, es el principal "combustible" del cuerpo humano, 

en cuyas células también pueden utilizar otros combustibles, entre ellos grasas, las glucosa es uno de los carbohidratos llamados monosacáridos, es decir, sustancias de sabor dulce, compuestas de una sola molécula.
Las grasas son parte indispensable de la alimentacion, pero no todas son saludables si se ingieren en cantidad excesiva.
En nutrición, la principal característica de las grasas es su grado de saturación, que se refiere a su estructura molecular. 
El organismo necesita obtener de los alimentos alrededor de 40 nutrientes esenciales:  vitaminas, minerales, proteínas y grasa que no pueden producir por si mismo, o no en cantidad suficiente.
Para satisfacer la necesidad de nutrientes hay que comer gran cantidad de alimentos. 
Por lo general cada alimento contiene varios nutrientes, pero ninguno los contiene todos; además el tipo y la cantidad de nutrientes contenidos en determinado alimento pueden ser escasos. 
Por ejemplo, la leche contiene proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, rivoflavína y otras vitaminas del grupo B y vitaminas A y D, pero en cambio tiene muy poco hierro y muy poca vitamina C.
La falta de un nutriente no puede compensarse con una sobreingestion de otro.

La dieta
 y la nutrición 
pueden afectar el desarrollo y progreso de las enfermedades de la cavidad bucal, las que a su vez, pueden afectar el estado nutricional. 
Durante toda la vida, la nutrición y la salud bucal son interdependendientes e influyen el estado de salud en general de las personas de diferentes maneras.
La buena salud comienza en la boca por una razón muy simple.
La boca es el comienzo del tracto gastrointestinal.


Es un factor importante en la capacidad de masticar y por lo tanto, de digerir los nutrientes.
Existen varios vínculos entre la salud bucal y la nutrición.
La nutrición juega dos roles totalmente diferentes en la salud bucal: uno protector y otro preventivo. 

El rol protector implica promover el desarrollo y mantenimiento saludable de los tejidos de la boca y de sus mecanismos protectores naturales. 
El rol de la nutrición es también prevenir las enfermedades bucales gracias a la influencia de las propiedades de los alimentos sobre el desarrollo de la placa y el flujo de la saliva. 
El tiempo que los alimentos permanecen en la boca. 

Los alimentos que tardan en disolverse, como las galletas y las barras de 
granola, proporcionan más tiempo a los ácidos que destruyen el esmalte para trabajar en comparación a aquéllos que se disuelven rápidamente, como los caramelos y las lentejas de gelatina. 
Los alimentos con alto contenido de carbohidratos producen menos ácidos cuando se los consume como parte de una comida que cuando se los come solos, debido a que la producción de saliva aumenta durante una comida para ayudar a neutralizar la producción de ácidos y a limpiar los alimentos de la boca.
Además, cuando se los consume con bebidas, los alimentos pegajosos pueden desprenderse de los dientes más rápidamente, y así se disminuyen las posibilidades de que se produzcan ácidos.
Qué podemos hacer los consumidores para proteger y mejorar la salud bucal
Tener sentido común, ser flexible y realista en el momento de elegir los alimentos.

RECOMENDACIONES PARA LOS PORTADORES DE PROTESIS TOTAL O REMOVIBLE


LA PROTESIS DENTAL COMPLETA

Es un tratamiento del edentulismo total mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales que reemplazan los dientes naturales perdidos y rehabilitan las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes.

Por lo tanto, no sólo sirven para mejorar la masticación, sino también el habla y la estética, muy deterioradas en el paciente completamente desdentado.

Colocación y desinserción de su prótesis completa:
Los aparatos de prótesis completa deben colocarse en su sitio y siempre mojados, dentro de la boca, con los dedos.

Nunca los introduzca y muerda sobre ellos sin estar debidamente colocados en su sitio porque puede fracturarlos o producirse heridas en las encías.

Tras retirarlos, también con los dedos, lávelos y deposítelos en un vaso de agua.

Cuidados e higiene de su prótesis completa:


- Después de cada comida debe aclarar las prótesis y la boca.

- Las prótesis se deben limpiar al menos una vez al día con un cepillo especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo de uñas con cerdas de nylon y un poco de pasta dentífrica o, mejor, jabón, para evitar la formación de sarro y el depósito de tinciones.

- Después aclárelas muy bien con agua.

- Conviene quitar las prótesis para dormir para que las mucosas descansen diariamente unas horas.

En el caso de la prótesis inferior es imprescindible para evitar atragantarse durante el sueño.

- Mientras duerme se deben conservar las prótesis en un medio húmedo, preferiblemente en un vaso de agua a la que puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese menester.

Revisiones e incidencias:
- Siempre que aparezca una molestia en las encías debe acudir a consulta, aunque al principio, como estas molestias son normales, puede esperar cuatro o cinco días.

- Si transcurrido este tiempo no hubieran desaparecido, o si empeoraran con el paso de los días, debe acudir al dentista.

- Las encías, con el tiempo, sufren modificaciones y con ello se producen desajustes en las prótesis que deberán ser corregidas por su dentista.


LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Es un tratamiento para reponer dientes ausentes, y las estructuras óseas que se van atrofiando a lo largo del tiempo tras la pérdida de los dientes naturales, mediante aparatos bucales portadores de dientes artificiales que se pueden y deben extraer de la boca para facilitar la limpieza de ésta y de aquéllos.

Mejoran la masticación, la estética y el habla.

Estos aparatos de prótesis removible se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos llamados retenedores (vulgarmente "ganchos"), y a veces también descansan sobre el hueso cubierto de mucosa.

Recomendaciones al paciente portador de prótesis removible:
- Los primeros días procure cerrar la boca y masticar con cuidado para no morderse y no sobrecargar las encías y dientes doloridos.

- Por la misma razón conviene que inicialmente mastique suavemente alimentos blandos y no pegajosos, pasando poco a poco a comer productos de mayor consistencia.

- Para tratar las heridas de las mordeduras (generalmente muy dolorosas), puede utilizar colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.

- Si tiene dolor intenso al morder, o aparecen heridas, acuda inmediatamente a nuestra consulta para realizarle los alivios pertinentes en sus prótesis y prescribirle, en su caso, colutorios, pomadas o geles calmantes y cicatrizantes.

COLOCAR Y RETIRAR LOS APARATOS:
1) Ponga y quite la prótesis con los dedos- nunca “morderla” para que llegue a su sitio.
2) Existe una vía de inserción y retiro definida. Si el dispositivo tiende a “Fijarse” o es difícil colocarlo o sacarlo, deténgase y asegúrese que se emplea la vía de inserción acertada.

3) No fuerce la prótesis cuando se coloca o quita.

LIMPIEZA DE LAS PROTESIS
remo 1
Es necesario conservar la boca y el aparato tan limpios como sea posible todo el tiempo.

No hacerlo puede provocar daño a los dientes naturales y a la encía.

1) Elimine y limpie los dispositivos y asee la dentición natural luego de cada comida y refrigerio. (Por lo menos, enjuáguese la boca y la prótesis para eliminar los desechos de alimentos)

2) Para la limpieza, se puede usar el jabón regular o la pasta dental.

3) Las prótesis son resbalosas cuando están mojadas; cepíllelas sobre el lavamanos llenos de agua, o sobre una toalla; si se cayera el aparato y doblara cualquiera de sus partes metálicas, no tratar de enderezarlas por si mismo; consulte al dentista.

4) Aplique el gel de fluoruro estannoso al  0.4% cada día a todas las porciones de la prótesis que toquen a los dientes residuales luego de asearlas y cepille los dientes restantes.

CUIDADOS NOCTURNO DE SU PROTESIS REMOVIBLE:
- Siempre saque el aparato de la boca durante la noche. La boca, como el resto del cuerpo, requiere un periodo de descanso.
- Siempre conserve el dispositivo en agua cuando no este en la boca; esto impide que las partes plásticas se sequen y deformen.
- Los limpiadores protéticos colocados en el baño nocturno de agua son adecuados luego de cepillar las prótesis.
- Desarrolle el hábito de estudiar la boca ante un espejo. Este es el mejor seguro contra la enfermedad y deterioro de los tejidos.
- Examine con atención los carrillos, la lengua y la encía.
- Busque desechos de alimentos o acumulaciones alrededor de los dientes y la encía, especialmente en el margen gingival y detrás de los dientes, limpie la boca hasta eliminar los desechos y las acumulaciones.
- Analice los dientes en cuanto a la caries, las pigmentaciones o los depósitos de color pardo.Pruebe los dientes restantes para el movimiento o aflojamiento excesivos

RECOMENDACIONES PARA DESPUÉS DE UNA EXODONCIA




RECOMENDACIONES PARA DESPUÉS DE UNA EXODONCIA


Si le han extraído (sacado) un diente, usted tendrá que cuidarse bien la boca.
Si comienza a hacer ciertas cosas desde el primer día, podrá sentirse mejor y sanar con más rapidez.
Para ayudar a controlar el sangrado, muerda firmemente la gasa que le ha colocado su dentista.
La presión ayuda a formar un coágulo de sangre en la cavidad del diente.
Si sangra copiosamente, muerda una bolsa de té normal; el ácido tánico presente en el té ayuda a formar un coágulo de sangre.
Siga mordiendo la gasa o la bolsa de té hasta que deje de sangrar.
Es normal que el primer día experimente una leve pérdida de sangre.
Para aminorar el dolor, tome los calmantes prescritos tal como se lo hayan ordenado.
No conduzca mientras toma calmantes para el dolor, ya que éstos pueden darle sueño.
Pregúntele a su dentista si puede tomar medicamentos, en caso de necesitarlos.
Para rebajar la hinchazón, póngase un empaque de hielo en la mejilla, cerca del sitio de la extracción.
Para hacer un empaque, ponga hielo en una bolsa plástica y envuelva esta última en una toalla delgada.
Aplíquese el empaque de hielo en la mejilla durante 10 minutos, luego quíteselo por 5 minutos.

Repita este procedimiento cuantas veces sea necesario.
Limite sus actividades durante las 24 horas posteriores a la extracción.
Descanse durante el día y acuéstese temprano.
Cuando se encuentre en posición recostada, eleve ligeramente la cabeza.
Poco después de la extracción, le será más fácil comer alimentos blandos.
Evite cepillarse cerca del sitio de la extracción, y no use pasta dental, porque al enjuagársela podría desalojar el coágulo de sangre.
Pasadas 12 horas, tal vez esté en condiciones de enjuagarse la boca suavemente.
No beba liquidos calientes, ya que el calor puede empeorar la hinchazón.
Limite su uso de alcohol, porque su consumo excesivo puede retardar la recuperación.
No fume, porque el cigarrillo puede desintegrar el coágulo de sangre y causar dolor en la cavidad dental.
Si se ha colocado sobre la herida una gasa compresiva, morder sobre ella durante una hora, luego retirarla.
Si sangrara aún, colocar otra, repitiendo lo anterior. Muerde la gasa, no hables, muerde.
Traga la saliva, no escupas.
Cuanto más enjuagas, más te va a sangrar, no para.
Puedes limpiar la sangre-saliva, con una gasa estéril, metiéndola en la boca y absorbiendo como si fuera un paño de cocina.
Luego muerdes una gasa limpia haciendo un rollito con ella.
No toques la herida, no la mires, no te enjuagues, no le hagas nada, por el plazo de 24 a 36 horas.
Debes limpiarte la herida después de cada comida, utilizando una pinza de depilar con una bola de algodón gordita, humedecida en agua oxigenada para heridas.
Enjuagar con agua caliente o templada con una cucharilla al ras de bicarbonato.
Repite esto antes de acostarte, y después del desayuno sobre todo.
No comer ni beber cosas demasiado calientes ( café, sopa, etc. ) , el calor facilita la hemorragia.
Remplázalos por alimentos tibios y fáciles de masticar y tragar.
No desarrolles actividades que requieran esfuerzo físico, ni practiques deportes en la primer semana.
Podría producirse inflamación con hinchazón violenta de la zona (Celulitis) y más dolor y a demás hemorragia.
Tampoco practiques relaciones sexuales activas en los primeros 3 días.
No te expongas al calor ni al sol.
Después de la anestesia, (dura un poco más de 3 horas ) si sientes dolor, puedes tomar el medicamento recetado a tal fin.
Si tuvieras hemorragia por no seguir éstas recomendaciones, límpiate con gasa estéril la sangre y la saliva de toda la boca, y coloca una gasa comprimiendo la zona y mordiendo fuertemente durante UNA HORA.
Repite las recomendaciones anteriores.
Normalmente esto es suficiente.
Transcurridas 24 a 36 horas de la extracción, y que ya no sangre nada, debes continuar con la higiene habitual, cepillado y cinta dental en el resto de la boca.

LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA


LA ANESTESIA EN ODONTOLOGIA

La aplicación de la anestesia odontológica debe ser muy cuidadosa.
Por lógica podría calificarse sencillamente como un dolor que evita otro mayor.
Los odontólogos la definen clínicamente como un procedimiento mediante el cual se utilizan medicamentos para bloquear las terminaciones nerviosas de las piezas dentarias.
Así, el “pinchazo” de la inyección anestésica - aunque también viene presentada en gel de uso tópico – puede hacer menos traumáticos los procedimientos como las exodoncias (extracciones), tratamientos de conductos, remociones de caries y tratamientos periodontales.
El favorecido no sólo es el paciente, que tras el efecto de adormecimiento no siente dolor alguno, sino el odontólogo, que puede trabajar con más tranquilidad y rapidez.
Se supone que a los tres o cinco minutos la sensación de hinchazón y adormecimiento no se hace esperar.
Sin embargo, los especialistas advierten que la tensión nerviosa y el metabolismo del paciente además de las variaciones anatómicas de las líneas nerviosas, pueden retardar o incluso anular el efecto.
Entre las sustancias más utilizadas hoy día para adormecer la zona a tratar, estan las amidas como la xilocaína, la prilocaína y la nestocaína, que son totalmente naturales.
También existen otras menos modernas denominadas esteres.
La más conocida de este grupo de anestesia sintética es la mepivacaína, que por lo general es usada en tratamientos de corta duración.
Justamente la diferencia entre usar uno u otro producto, en opinión de los odontólogos, está en la duración del procedimiento.

Mientras unas tienen un efecto que perdura dos horas, otras sólo actúan durante 30 o 45 minutos.
Hay aspectos que se deben cuidar al aplicar un anestésico para no causarle daños mayores al paciente: la técnica, la dosis y las contraindicaciones.

Es preciso tener en cuenta que el odontólogo debe tener conocimientos en anatomía para determinar el sitio exacto donde realizar la aplicación, la cual debe hacerla en forma firme y lenta.
La dosis permitida es de cinco a ocho crápulas para adultos y de dos a tres para niños, caso en el que la aplicación debe ser muy localizada, ya que el hueso es más poroso y penetra con mayor facilidad que en adulto.
Un aspecto que se debe considerar, según los odontólogos es que los diabéticos y las personas con enfermedades cardiovasculares sólo pueden recibir estas sustancias, cuando no contienen vasoconstrictores de los tejidos.


En cuanto a las mujeres embarazadas no son aconsejables las anestesias que contienen adrenalina, puesto que elevan aún más la presión arterial, ya aumentada con el embarazo.
El riesgo al no tener en cuenta estas consideraciones es alto.
Por ejemplo pinchar un nervio, puede generar una parestesia, es decir un adormecimiento temporal o indefinido del tejido blando.
Así mismo cabe anotar otros peligros como por ejemplo pinchar un vaso sanguíneo puede ocasionar un edema o provocar convulsiones.
Colocar la anestesia en el músculo puede ocasionar un bloqueo al abrir la boca, que se conoce como trismus.
Así mismo, cuando se inyecta aire por error hay posibilidades de que se formen trombos.
Claro que también hay que tener en cuenta que todas las personas no reaccionan igual a la anestesia.
Es posible que algunas sufran un ataque de falta de oxígeno (epoxia) debido al nerviosismo o que tengan predisposición a rechazar la sustancia (hipersensibilidad), advierten los odontólogos.
Alergias, y en el peor de los casos un paro cardiorrespiratorio, son otras posibles complicaciones, aunque no son frecuentes.
Los avances de la ciencia han hecho que las técnicas de aplicación de la anestesia se diversifiquen, de forma que se evite el “pinchazo” que le causa temor y dolor al paciente.
Una de las nuevas técnicas para aplicarla es una pistola que dispara la sustancia anestésica directo al sitio a intervenir.
Pero también es posible, tal como lo explican los especialistas que el mismo paciente gradúe y controle la intensidad de dolor que puede soportar, o sea, su umbral del dolor.
Para ello, se colocan unos electrodos en la zona mandibular, que envían impulsos eléctricos y adormecen el área; el paciente maneja una especie de radio con el que intervienen el efecto anestésico.

ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA


ALTERACIONES EN LA ERUPCION DENTARIA


 
Probablemente le enfermedad más frecuente en la especialidad es la determinada por la imposibilidad de algunos dientes de hacer erupción en la cavidad oral y se quedan en el interior de la mandíbula o de los maxilares.

Todos los dientes con incapacidad de hacer erupción a la boca son un riesgo potencial de tener algún tipo de tumoración (benigna o maligna) además de los problemas que causan con la dentadura.

Generalmente las intervenciones de esta categoría se hacen con anestesia local.

Pero el mismo especialista valorará la necesidad de intervenir en un hospital con anestesia general, pues no por tratarse de un diente se debe minimizar la importancia de una operación.

La erupción dentaria es un proceso fisiológico en el que concurren diferentes aspectos.

La odontogénesis, proceso de crecimiento y maduración de los dientes en el seno de la arcadas dentarias, se engloba en el complejo crecimiento craneofacial.

Simultáneamente a la odontogénesis, se desplazan los gérmenes en las arcadas, emergiendo en la cavidad bucal y estableciéndose su funcionalidad.

En la erupción dentaria se diferencian las fases: preeruptiva, eruptiva prefuncional y eruptiva funcional.

La emergencia dentaria es el momento en el que el diente se hace visible en la cavidad oral y se incluye en la fase eruptiva prefuncional.

El desarrollo dentario, la erupción y la emergencia se ajustan a unos patrones similares en todos los dientes pero ocurren a ritmo y cronología diferente en cada uno de ellos.

Al final la fase eruptiva prefuncional los dientes contactan con sus antagonistas estableciéndose la oclusión.

Las normas de oclusión de la dentición temporal son diferentes a las de la adulta para poder interactuar con el crecimiento craneofacial.

este proceso puede tener múltiples alteraciones que se describen, exponiendo las causas y la afectación que provoca.

A partir de que el diente rompe la encía, la erupción del diente se acelera mucho.

¿Qué hacer cuando el diente ha roto la encía pero queda parte de la mucosa oral (la "piel" que recubre la boca) recubriendo parcialmente la superficie del diente?

Suele ocurrir en los últimos molares de los cuadrantes inferiores.

Se llama opérculo.

Estos opérculos tienden a inflamarse por acumulo de placa bacteriana y por el traumatismo continuo de la masticación, pero lo normal es la resolución espontánea.

Si la inflamación es persistente y se acompaña de dolor, acuda a su odontólogo.
¿Puede la caries de un diente temporal afectar la erupción de la pieza definitiva?
Las caries superficiales no dan problemas pero, a veces, la infección perirradicular de un diente de leche, casi siempre como consecuencia de una caries profunda, puede llegar a afectar al folículo del diente sucesor.

En estos casos se debe proceder a la extracción del diente infectado.

¿Pueden faltar piezas definitivas?
Son casos aislados, pero a veces se ven con los incisivos laterales. 

Esta alteración puede pasar inadvertida cuando no se caen los incisivos laterales temporales y se confunden con permanentes.

Se llaman dientes supernumerarios, predominan en los incisivos inferiores, se parecen a los dientes que figuran a su lado y rara vez dan problemas.

¿Pueden "salir" dientes de menos?

Es más frecuente en los incisivos laterales superiores y terceros molares.

En la zona anterior pueden provocar problemas estéticos al dejar huecos entre las piezas, en estos casos será conveniente consultar con el especialista.

¿Por qué los dientes no son blancos?

Puede deberse a una alteración del esmalte.

Muchos de estos defectos del esmalte se transmiten genéticamente, encontrando a más de un miembro de la misma familia con estas anomalías, cuando la cantidad del esmalte es menor podemos encontrarnos que los dientes son amarillos y tienen hoyos.

LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS



LA EPILEPSIA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS ENCIAS

La epilepsia es un trastorno convulsivo caracterizado por ataques de inconsciencia o conciencia parcial, y a menudo, espasmos musculares.




Las causas son variadas, desde una lesión cerebral o encefalitis, hasta defectos congénitos.

Los pacientes epilépticos suelen mantenerse con drogas anticonvulsivas para reprimir los ataques.
El odontólogo debe conocer las drogas ingeridas por el paciente, y debe tener ciertas precauciones en caso de que un paciente experimente un ataque:
-No tratar de detenerlo o revivirlo.
-No restringir los movimientos del paciente, y no forzar las mandíbulas apretadas, pero controlando la respiración del paciente.

Varios antiepilépticos, en especial la fenitoina pueden provocar diferentes lesiones a nivel bucal.
La hipertrofia gingival es la complicación más frecuente, aparece casi 50% pacientes que toman fenitoina durante más de tres meses y alcanza nivel máximo entre el primer y el segundo año de tratamiento.
La hipertrofia ginvigival junto a la hipertricosis facial, agrandamiento de la labios y nariz configura la fascies hidantoinicas.
De aspectos toscos que ocasiones nos permite reconocer a un paciente la existencia de crisis epilépticas.
El mejor tratamiento consistiría en el cambio de antiepiléptico, mejorando o incluso con remisión completa al cabo de 4-5 meses.
No obstante, no siempre es posible la retirada de la fenitoina aunque si bien hoy en día se dispone de un más amplio arsenal de más potente y selectivos antiepilépticos que no tiene efectos adversos de la hipertrofias gingival.

Se ha de motivar al paciente para realizar una meticulosa higiene diaria, empleo de colutorios de flúor diarios, colutorios de clorhexidina (mensuales).
 Aconsejándole revisiones odontológicas periódicas (semestrales).
Se recomienda la administración de Suplementos de vitamina C y acido fólico de forma periódica.
Evitar pastas dentífricas irritantes.

Cuando el desarrollo de la hipertrofia es significativo se ha proceder al tratamiento quirúrgico que consiste en raspado y alisado radicular minucioso.
Cirugía a colgajo en la zona hipertrofiada, Gingivectomia, Gingivoplastia.
CLASIFICACIÓN

CRISIS PARCIALES O CRISIS PARCIALES SIMPLES:
Son crisis cuyas manifestaciones clínicas (síntomas o signos motores, sensitivos, autonómicos o psíquicos) reflejan una descarga de un sistema de neuronas localizadas en una parte del hemisferio cerebral sin alteración de la conciencia.

CRISIS PARCIALES COMPLEJAS (con compromiso del nivel de conciencia).
Son precedidos por un aura que señala el probable sitio de la descarga asociados a alucinaciones visuales o auditivas, temor, ira, etc.
Son frecuentes ciertos gestos automatizados como movimientos de la lengua, taquicardia, palidez, etc.
Generalmente no dura más que unos minutos.

 Parciales simples seguidas de parcial compleja.

 Crisis parciales complejas desde el inicio.

 Crisis parciales complejas que evolucionan a secundariamente generalizadas.

 La epilepsia tiene diferentes manifestaciones que se determinan a través del tipo de crisis epiléptica, así como a través de la etiología, del curso de la enfermedad, de su pronóstico un elevado porcentaje de pacientes.

El hecho de tener una convulsión no implica epilepsia.
Debida a lesiones cerebrales de cualquier tipo pero en muchos casos no hay ninguna lesión, sino únicamente una predisposición de origen genético a padecer las crisis.
Anormal eléctrica en el cerebro causa un cambio involuntario de movimiento o función del cuerpo, de sensación, en la capacidad de estar alerta o de comportamiento convulsivo.
No todas las personas que padecen una crisis epiléptica se diagnostican de epilepsia.