domingo, 30 de septiembre de 2012

HABLEMOS ENTRE DIENTES - RADIO UPT

HABLEMOS ENTRE DIENTES - LA BOCA Y SUS PARTES



HABLEMOS ENTRE DIENTES - ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA CAVIDAD BUCAL


SINDROME DE BIBERON


pe0033488.jpg
La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica que cursa con desmineralización y desintegración progresiva de los tejidos dentarios calcificados.

La  caries de biberón también es conocida como la caries dental del bebé, síndrome del biberón o caries de la lactancia, siendo esta última denominación la más correcta ya que es una caries rampante que afecta a la dentición primaria de los lactantes y niños de corta edad.

Está relacionada con:
Uso frecuente y prolongado de un biberón con contenido líquido con carbohidratos fermentables como zumo de fruta comercializado, uso de jarabes vitamínicos o untar el chupete con miel o azúcar durante el sueño.
Alimentación materna prolongada.
Los dientes que se afectan principalmente son los cuatro incisivos de leche superiores y las primeras muelas de leche tanto inferiores como superiores, los caninos inferiores se ven implicados con menos frecuencia.
No se ven afectados normalmente los incisivos de leche inferiores, porque con el hábito de succión de los niños hace que el labio inferior proteja a estos dientes.
Se ha encontrado que existe relación socioeconómica de la caries del biberón en el mundo industrializado, encontrándose mayor nivel de enfermedad en niños procedentes de familias más pobres, con menos estudios, padre único o familias recién inmigradas.
Causas
Para que se origine cualquier tipo de lesión de caries es necesario que confluyan influyendo también el factor tiempo.
Las lesiones de la caries de biberón tienen su origen en la ingesta prolongada de líquidos que contienen sacarosa, a menudo en forma de jarabes o biberón.
La causa principal es la presencia durante tiempos prolongados de un biberón que contiene leche u otro líquido con hidratos de carbono, sobretodo durante el sueño.
La leche, tanto bovina como materna, tiene baja cariogenicidad, pero algunos autores piensan que los radicales ácidos producidos en la metabolización de la lactosa presente en la leche pueden desmineralizar el esmalte dental.

La caries del lactante es una enfermedad incuestionablemente inducida, ya que el biberón se le da al niño para inducirlo a que se duerma cuando conviene a los padres.
Cuando el niño se toma el biberón, la tetina se apoya contra el paladar mientras la lengua (que está en contacto con los labios, cubriendo a los incisivos inferiores), en combinación con los carrillos, fuerza el contenido hacia la cavidad bucal.
Cuando el niño se adormece hasta finalmente dormirse, la velocidad de deglución disminuye, al igual que la secreción y flujo salivar.
De esta forma, la leche en la boca forma una colección estancada que baña los dientes, excepto los anteroinferiores ya que como la lengua se mantiene en contacto con los labios impide que se acumule la leche a su alrededor.
Durante este periodo se forman ácidos que continuamente producen desmineralizaciones en el esmalte.
Si este proceso se repite con frecuencia lleva a la aparición de caries.
El hábito de succión de biberón puede ser nocturno (el más frecuente) o diurno, y eso determina patrones distintos de afectación.
En el patrón diurno se afectan todos los dientes inferiores excepto los incisivos (por acción protectora de la lengua) y las caras oclusales de los dientes posteriores.
Además del biberón y chupete, hay otros factores que pueden influir en la aparición de este tipo de caries como son: la lactancia materna prolongada, la actividad muscular orofacial, la frecuencia y duración del hábito, las alteraciones estructurales de los tejidos duros dentales, la capacidad tampón y cantidad de la saliva del niño y la respiración oral.

TRATAMIENTO DEL DIENTE AVULSIONADO



 
Los dientes que han estado fuera de boca por 15 minutos o más no deberán ser reimplantados inmediatamente, pero deberán ser embebidos en un medio con un pH balanceado que reconstituya las células, se deberá dejar por 30 minutos antes de la reimplantación.
Trope y Friedman demostraron que los dientes guardados en solución salina balanceada de Hank no incrementaron la incidencia de reabsorción.
Se observó una ligera reabsorción de los dientes guardados en solución de Hank por 4 días.
Si el diente avulsionado ha sido guardado en solución salina normal o leche en el momento del accidente, el diente deberá ser embebido por media hora en solución salina antes de la reimplantación, debido a que la leche ni la solución salina, son capaces de restablecer los metabolitos de las células.
Los dientes con raíz inmadura avulsionados están sujetos a los mismos problemas de reabsorción radicular, pero poseen un potencial para la revascularización pulpar.
Sin embargo, no es solamente el grosor del forámen apical el factor crítico, sino también los procedimientos pre-reimplantación.
Si un diente avulsionado inmaduro ha estado por fuera por menos de 15 minutos, no deberá ser reimplantado sin antes haber sido reimplantado sin antes haber sido embebido por 5 minutos en una solución de 1 mg/20 ml de Doxiciclina.
Si el diente ha estado extraoralmente por 15 a 20 minutos, no deberá ser reimplantado inmediatamente, pero deberá ser embebido inmediatamente en solución salina por 30 minutos y luego cincos minutos en Doxiciclina antes de la reimplantación.
En cada uno de estos casos el diente con ápice inmaduro deberá ser monitoreado semanalmente durante los primeros 30 días, para evaluar los signos de revascularización pulpar y reabsorción.
Si hay signos de reabsorción la pulpa deberá ser extirpada inmediatamente y los procedimientos de apexificación normal deberán ser instituidos.
Los dientes que han tenido un período extraoral largo han incrementado su incidencia de éxito con el uso de un régimen de Acido, Cítrico, Fluoruro de Estaño y aplicación tópica de Doxiciclina.
En casos donde el diente ha estado en seco por mas de 120 minutos o más, normalmente el chance de éxito es muy pobre (1%).
Debido a que las células del ligamiento periodontal están necróticas, no se deberá intentar reconstituir estas.

Por lo tanto el ligamento periodontal se deberá raspar y la superficie radicular deberá ser tratada con una serie de químicos.
Primero el diente deberá ser humedecido, lavado, ácido cítrico, lavado, luego será colocado en Fluoruro de Estaño al 1%, lavado, y por último será sumergido en solución de Doxiciclina 1mg/20ml.
Protocolo de manejo del Diente Avulsionado:
l. Manejo en el sitio de la injuria.
Reimplantar inmediatamente después de un lavado suave si es posible con solución salina de hank.
Si la reimplantación no se practica, guardar el diente en el mejor medio posible.
El de preferencia es la solución salina de hank, después la leche.
El agua es el medio menos deseable para guardar los dientes.
II. Medios de Transporte.
A. Solución Salina Balanceada de Hank
B. Leche
C. Solución Salina.
Se deberá evitar de cualquier manera la utilización de agua corriente como medio de almacenamiento.
 Reimplantación del diente:
Si el tiempo extraoral en seco es menor de 1 hora, reimplantar inmediatamente luego de lavar con solución salina de hank.
Si el diente ha sido almacenado en un medio fisiológico (HBSS, Leche) reimplante inmediatamente.

Este tratamiento se deberá realizar tanto para dientes temporales como para permanentes.
La decisión de reimplantar un diente temporal es tomada por el clínico, el cuál tendrá en cuenta una variedad de factores.
Sin embargo si considera realizar el reimplante del diente temporal, la misma filosofía se deberá aplicar.
Manejo de la superficie radicular:
1. Mantenga el diente húmedo todo el tiempo.
2. No manipule con los dedos la superficie radicular.
3. No raspe o bruña la superficie radicular o remueva el ápice de la raíz.
4. Si la raíz parece limpia, reimplante después de lavar con solución salina balanceada de Hank o Solución Salina.
5. Si la superficie radicular está contaminada, lave con HBSS o Solución Salina.
Si persisten los restos sobre la raíz, utilice suavemente un aplicador de algodón para remover los restos y/o suavemente quite los restos con una grasa.
Manejo del alvéolo:
1. Suavemente aspire el alvéolo sin entrar en él. Si el coágulo está presente irrigue con Solución Salina.
2. No curetee el alvéolo.
3. No abra el alvéolo.
4. No realice colgajo quirúrgico a menos que el fragmento óseo evite la reimplantación.
5. Si el hueso alveolar esta colapsado, cuidadosamente inserte un instrumento entre el alvéolo y reposicione el hueso a su estado original.
6. Después de la reimplantación, comprima manualmente, las caras vestibulares y linguales óseas.
Manejo de los tejidos:
Suture suavemente alguna laceración del tejido, particularmente en cervical.
Ferulización:
1. Utilice resina con Nylon.
2. La férula se dejará por 7 a 10 días: sin embargo, si el diente demuestra excesiva movilidad, la férula se deberá dejar hasta que la movilidad llegue a los límites aceptables.
3. Las fracturas óseas usualmente requieren mayores períodos de ferulización (2-8 semanas).
No comer sobre el diente ferulizado.
Dieta blanda.

RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES SOBRE LA PRIMERA CONSULTA Y TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE SUS HIJOS


Es maravilloso saber que hoy en día a los niños les gusta ir al dentista.
Esto se ha logrado a través de la preparación de nuevos profesionistas especializados en odontología para niños.
Los odontopediatras, utilizamos técnicas modernas de manejo de comportamiento apoyándonos en un vocabulario adecuado a la edad de su hijo, en un ambiente creado sólo para niños, haciendo de la revisión dental una experiencia placentera.
Así como la técnica de Tell (decir antes de hacer), Show (mostrar antes de hacer) & Do (hacer tal y como se explicó), estas son algunas de las técnicas en las que se basa el especialista en niños para hacer de la visita al dentista un viaje a un mundo mágico.

Muchos estudios se han publicado acerca del miedo al dentista y todos ellos aseguran que los niños nacen con ciertos temores, como por ejemplo el miedo a lo desconocido.
Pero el miedo al dentista es definitivamente un miedo adquirido, en donde los padres, por experiencias propias, por comentarios que se escapan de su boca, hacen que el niño presienta que la experiencia a la que se enfrenta por primera vez, puede no ser del todo buena (ve mi hijito, no te va a pasar nada, no te va a doler), por esto, le aseguramos que sus hijos no tendrán miedo al tratamiento dental "a menos que lo aprendan de otra persona".
Cómo Prepararse para la Primera Visita
Lo que los padres digan o hagan puede influir en la actitud de su hijo ante su primer visita al dentista.
¿Cuál es la mejor edad para llevar a mi hijo por primera vez al dentista?
La Academia Americana de Odontología Pediátrica así como la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica recomienda que los niños acudan por primera vez al dentista al cumplir su primer año.
Algunos odontopediatras contamos con un programa de introducción al consultorio dental, donde los niños acuden a consultas de cortesía al año y a los dos años de edad.
Esto nos permite familiarizarnos con los niños y sus padres, orientar a los padres en cuanto a prevención de caries, control de hábitos, suplemento sistemático de flúor, supervisar la cronología de erupción de los dientes, etc.
¿Porqué empezar las visitas dentales tan temprano?
Cuando no vemos a los niños desde pequeños, nos encontramos que, en vez de prevenir tenemos que corregir problemas.
Podemos lograr generaciones libres de caries, si la gente toma conciencia del cuidado dental de sus hijos.
Son buenas las razones que se tienen para visitar al dentista a temprana edad:
Los niños pueden empezar a tener caries a temprana edad.
Los bebés se ponen a dormir en su cuna con un biberón con jugo o leche por lo regular, estos líquidos contienen azúcares como la fructuosa o la lactosa que, por exposición prolongada a éstos, se promueve la descalcificación y destrucción extensa y acelerada de sus dientes.
Los dientes de leche que tengan caries necesitan ser restaurados, a pesar de que con el tiempo, estos dientes se pierden.
Estudios han demostrado que alteraciones en los dientes primarios pueden hacer que los dientes permanentes, sean más susceptibles a la caries.
Los niños pueden desarrollar problemas en su boca, pero tan pronto sean descubiertos, mejor oportunidad se tendrá para realizar un tratamiento exitoso y más sencillo.
Los padres pueden no reconocer a tiempo los problemas en al boca de sus hijos.
Es muy importante llevar a los niños al dentista desde pequeños para que sus visitas sean placenteras, y podamos eliminar el factor del miedo o ansiedad.
Viendo al dentista por primera vez por una infección, dolor o una lesión dental no es una forma amistosa o agradable para iniciar su relación con el profesional.
Durante la primera visita, el dentista puede instruir a los padres acerca de hábitos alimenticios, de higiene y el cuidado dental en genera.
Recomendaciones para la primera visita.
Familiarice a su hijo con el consultorio dental y deje que su hijo conozca al dentista.
Juegue con su hijo al dentista.
Pídale que abra la boca y cuente sus dientes bajo la luz de una lámpara, luego cambie los papeles y deje que su hijo juegue al dentista y observe su boca.
Cepille los dientes a su hijo y deje que él participe.
Lea a su hijo un libro acerca de ir al dentista por primera vez.
Dígale al dentista sobre su hijo antes de la cita, incluyendo cualquier necesidad especial o problema médico como alergias o alteraciones sanguíneas.
Haga la primera cita a primera hora de preferencia en la mañana, ya que los niños usualmente se comportan mejor cuando están descansados.
Trate la visita como rutina.
Responda a las preguntas honestamente pero no sea específica.
Si su hijo le pregunta, que es lo que le van a hacer, explíquele que el dentista y la asistente le verán sus dientes, los van a contar y a lavar.
Deje que su dentista decida cuando debe de acompañar a su hijo hasta el sillón dental. Algunos niños responden mejor si sus padres no están presentes.
Lo que no se debe de hacer en la primera visita
No haga de la visita lo más importante del día.
Su hijo puede sospechar que algo raro está pasando.
No trate de comunicarle sus propios miedos a su hijo.
Olvide decir palabras negativas como dolor, tirón, empujar o taladro.
No trate de explicar exactamente lo que va a pasar.
El dentista y la asistente tienen palabras especiales y maneras de cómo explicarle los procedimientos a su hijo.
No espere un comportamiento perfecto. Su hijo probablemente se muestre tímido y temeroso.
En niños de tres años, el dentista tomará rienda de la situación sin la ayuda de usted.

Medidas preventivas en odontologia



La caries es una enfermedad infectocontagiosa que sufren las piezas dentarias (temporarias ó permanentes), en todas las edades, ambos sexos, todas las razas, todos los niveles socio-económicos y a nivel mundial.
La caries se desarrolla a partir de la "placa bacteriana":
PLACA BACTERIANA = bacterias + saliva + restos de comida.
Es la placa bacteriana la principal causa de formación de caries, sarro e inflamación de las encías.
Tanto la caries dental, como la gingivitis (inflamación de las encías) son indoloras en sus estadíos iniciales, por ello se requiere del control profesional cada 6 meses.
Consejos básicos de salud bucal
 Todos los integrantes de su familia deben cepillar sus dientes y utilizar una crema dental con flúor al menos tres veces al día. Consulte a su odontólogo acerca de cómo cepillar correctamente sus dientes y encías.
 Cambie su cepillo regularmente, por lo menos cada 3 meses.
 Evite ingerir alimentos y bebidas con azúcar ente comidas.
 Visite a su odontólogo regularmente y lo que es mas importante... siga sus consejos!!
¿Qué tipo de cepillo debo utilizar?
Debido a la gran variedad de formas, tamaños y modelos de cepillos dentales existentes en el mercado, a veces resulta difícil decidir qué tipo de cepillo dental comprar.
Los detalles a tener en cuenta son:
La mayoría de los profesionales coinciden en que los cepillos de textura mediana son ideales para remover la placa y los restos de alimentos.
Elija cepillos de cabeza pequeña para llegar a todas las áreas de la boca, incluyendo los molares posteriores de acceso dificultoso.
El mango del cepillo deberá ser anti-deslizante o de cuello flexible.
La cabeza cónica o rectangular.
Las cerdas: onduladas, planas o recortadas con forma de bóveda.
Hay personas que prefieren los cepillos eléctricos.
Estos cepillos pueden limpiar mejor los dientes, especialmente en el caso de las personas que tienen dificultades para realizar un buen cepillado o que padecen alguna limitación de su destreza manual.
Investigaciones clínicas demuestran que un cepillo nuevo ayuda a eliminar 30% mas placa dental que uno con tres meses de uso.
Límpiese los dientes con hilo dental una vez al día
Cepillarse los dientes no es suficiente.
Los dientes se deben limpiar con hilo dental para eliminar los restos de comida y la placa que queda entre los dientes y debajo de la encía, donde no alcanza el cepillo dental.
Limpiar los dientes con hilo dental cada día elimina la placa antes de que se convierta en sarro.
Corte aproximádamente 45 cm. de hilo dental y enrolle los extremos alrededor del dedo medio de cada mano.
Apriete el hilo entre los dedos pulgares y los dedos índices dejando 2 ó 3 cm. de largo entre uno y otro dedo.
Mantenga el hilo dental estirado y guíelo entre los dientes usando un movimiento de zig-zag.

INTRODUZCA CUIDADOSAMENTE EL HILO ENTRE LOS DIENTES.
Deslice el hilo dental de arriba hacia abajo sobre la superficie del diente y también debajo de la encía.
Limpie cada diente completamente con una sección limpia del hilo dental.
Recuerde que limpiar los dientes con hilo dental es una parte esencial de la higiene oral y es más fácil con un poco de práctica.
¿Qué es el fluoruro?

El flúor inhibe la desmineralización del esmalte provocada por los ataques ácidos y favorece la remineralización. 
Protege a los dientes por cuatro mecanismos:
Otorga mayor vigor al esmalte de los dientes en formación.
Hace más resistente a la caries a los dientes ya formados.
Actúa con los minerales de la saliva en reparación y endurecimiento del esmalte dañado por los estadíos iniciales de la caries.
Reduce la cantidad de ácidos producidos por las bacterias.

Técnica de cepillado 
Coloque el cepillo en forma horizontal, en un ángulo de 45°, de modo tal que los filamentos penetren en el espacio que une el diente y la encía (borde gingival).
Ejerza un suave movimiento de adelante hacia atrás sin que los filamentos se desplacen de la posición inicial, cepille cada diente al menos 10 segundos antes de pasar al siguiente.
Para limpiar la superficie interna de los dientes superiores e inferiores, coloque el cepillo en posición vertical aplicando un suave movimiento hacia arriba y hacia abajo.

Asegúrese que los filamentos penetren en la línea entre la encía y los dientes.
Utilice los filamentos de mayor longitud de punta ultra efectiva para remover la placa que se forma detrás del último molar.
Cepille la superficie de masticación con un movimiento de adelante hacia atrás para limpiar tanto las piezas superiores como las inferiores.
No olvide cepillar el paladar y la lengua para completar la higiene bucal.

DenticioN TemporaL y DenticioN DefinitivA



En el momento del nacimiento el niño, normalmente, no tiene dientes.
La dentición temporal, primaria, decidua o de leche comienza a erupcionar hacia los 6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses.
Esta dentición permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, fecha en que empieza el periodo de Dentición mixta durante el cual coinciden en boca dientes temporales y definitivos a la vez.
Es importante tranquilizar a los padres sobre las variaciones en la edad de erupción de los dientes temporales.
Se considera como normal que la dentición temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad.
Si el retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el Odontopediatra.
No obstante un retraso en la erupción de la dentición temporal suele ir asociado a un retraso aún mayor en la erupción de la dentición definitiva.
Se debe concienciar a la población de la importancia de la dentición temporal y de la repercusión que éstos tienen en la futura salud dental y correcta oclusión del adulto.
Recordemos que la dentición temporal consta de 20 dientes, diez en cada arcada (o lo que es lo mismo 5 en cada cuadrante).
Tenemos 2 incisivos centrales superiores e inferiores, 2 incisivos laterales superiores e inferiores, 2 caninos superiores e inferiores, 2 primeros molares temporales superiores e inferiores y 2 segundos molares temporales superiores e inferiores.
La cronología normal de erupción de los dientes temporales sería la siguiente:
Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior)
Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior)
Canino: 16-20 meses
Primer molar temporal: 12-16 meses
Segundo molar temporal: 21-30 meses.
Es importante destacar que los dientes temporales son más pequeños, más achatados y más blancos que los dientes definitivos (es una de los motivos más frecuentes de consulta de padres preocupados).
Los dientes temporales no sólo cumplen una función masticatoria, sino también estética (influye en el desarrollo correcto de la autoestima del niño) y fonética (la correcta pronunciación de algunos fonemas puede alterarse en caso de alteración de dientes temporales).
Tengamos en cuenta que la caries infantil puede ser causa de aparición de dolor en el niño (en la mayoría de veces pasa desapercibido).
Asimismo un proceso infeccioso de larga evolución en un diente temporal puede llegar a afectar el germen del diente definitivo.
Es importante la corrección de los malos hábitos a esta edad.
La succión del pulgar, tan frecuente en el lactante, es una de las principales causas de maloclusión tributaria de tratamiento ortodóntico unos años más tarde.
El uso del chupete también debería erradicarse al finalizar el primer año de vida.
Es importante enfatizar que impregnar el chupete en miel, azúcar o leche condensada para tranquilizar al lactante es otro de los hábitos más nocivos y de peores consecuencias cariogénicas a esa edad.
Se debe fomentar el cepillado dental en esta etapa.
Se aconseja cepillo pequeño y suave.
No es imprescindible el uso de pasta dental.
Resulta muy importante la introducción y aprendizaje de este hábito una vez al día, preferiblemente por la noche.

DENTICION PERMANENTE:
Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o «dientes de leche», mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental durante toda la vida.
Estos son los generalmente denominados dientes que, en el hombre, se dividen en cuatro grupos o familias: incisivoscaninos,premolares y molares o muelas.
Los incisivos son parte de los dientes anteriores y se dividen en 2 tipos: incisivos centrales e incisivos laterales que pueden localizarse en los alveolos dentarios del maxilar superior e inferior.
El diente incisivo tiene un papel muy importante en la estética dental del individuo.
Tiene una corona trapezoidal, posee una única raíz y tiene una dimensión vestibulolingual mayor que la mesio distal.
Es el incisivo más grande de todos y su longitud inciso cervical de la corona es la mayor de toda la dentición humana.
Su función en la masticación es fundamental por su función cortante.
Los dientes caninos o familiarmente colmillos son denominados así porque se parecen a los de los perros o canes: están situados entre ambas arcadas dentarias delimitando el sector anterior del posterior.
Se sitúan distalmente a los primeros premolares y mesialmente a los incisivos laterales. Existen dos caninos superiores y dos inferiores.
Su función es la de desgarrar lateralmente los alimentos.
Los premolares erupciona en el espacio dejado por un molar temporal o deciduo.
Hay en total 8 premolares, 4 en la mandíbula y 4 en el maxilar, dos a cada lado respectivamente.
Están situados por distal respecto del canino, de forma que el primer premolar está distal al canino, y distal al primer premolar está el segundo premolar.
Son los dientes que están inmediatamente antes de los molares.
Su función en la masticación es la trituración fina.
Los dientes molares están situados en el fondo de la boca y tienen como función principal masticar y triturar los alimentos.
El primer molar es el primero en erupcionar siendo ésta la piedra angular de la oclusión.
El primer signo de calcificación de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento, el esmalte completo tardará de 3 a 4 años en completarse, brotará alrededor de los 6 años pero la raíz no estará completamente formada hasta los 9 o 10 años.
Su función en la masticación es la trituración gruesa.

Malposicion dentariA


Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer la oclusión normal.
Una malposición dentaria es cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal.
La malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen, encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria.
Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas: dentarias, esqueléticas, funcionales y mixtas.
Hoy, gracias a los estudios cefalométricos podemos saber el tipo de maloclusión con exactitud como veremos más adelante.
El origen de las maloclusiones dentarias es la malposición de los dientes, siendo normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula).
En las maloclusiones óseas el defecto está en las bases óseas.
Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y a una malposición del macizo craneofacial.
Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal.
La OCLUSIÓN DENTARIA normal tiene unas características comunes a la mayoría de los humanos.
Brevemente diremos que tenemos 16 piezas dentarias en cada arcada.
En posición de maxima intercuspidación (PIM), que es cuando las piezas dentarias tienen los máximos contactos dentarios en posición de cierre, cada pieza dentaria articula con dos piezas antagonistas, excepto los incisivos centrales inferiores y los ultimos molares superiores que articulan solamente con su pieza antagonista.
Debido al mayor tamaño de los incisivos superiores, éstos resaltan sobre los inferiores cuando ocluyen con ellos.
Además, todas las piezas superiores están más distalizadas que las inferiores.
Por ejemplo, el canino superior está más atras que el inferior y articula en PIM con el canino inferior y con el primer premolar inferior.
En esta oclusión, que podemos considerar normal, vemos que la articulación de los primeros molares permanentes tienen unas características que ANGLE consideró primordial para clasificar las diferentes maloclusiones.

TIPO DE MALOCLUSIONES:
Las malposiciones o maloclusiones pueden afectar a los dientes solamente y son llamadas maloclusiones dentarias en ellas los dientes están apiñados, desalineados, torcidos o separados; además de los dientes pueden estar afectados los maxilares siendo llamadas maloclusiones esqueletales donde existe diferencia entre el tamaño o la posición de un maxilar con respecto al otro (maxilar vs. Mandíbula).
Una persona puede tener uno o los dos tipos de maloclusión, y dependiendo de la severidad del caso el ortodoncista determinará cuando debes empezar tu tratamiento ortodóncico, que tipo de aparatos necesitas y la duración del mismo.
Los dientes pueden estar en distintas posiciones cuando salen de la oclusión normal, así pues pueden estar apiñados, cruzados, separados, puede haber exceso de dientes (dientes supernumerarios) o ausencia de ellos (Ausencias congénitas), o pueden estar retenidos (que no han podido salir).
En ortodoncia básicamente hablamos de tres grupos de maloclusiones en las cuales se pueden presentar las características antes nombradas estos grupos son: clase l, clase II, y clase III.
Cada una de ellas deberá ser tratada de una manera distinta, y de ellas la más frecuente es por lo general la clase l.
Clase l:
Las maloclusiones de este tipo se observan cuando los maxilares están bien alineados pero los dientes no engranan bien.
Pueden haber dientes demasiado grandes o demasiado pequeños para los maxilares, lo cual dificultará la masticación, facilitará la aparición de caries y enfermedades de las encías (sangramiento etc.) Y a veces afecta la apariencia personal.
Clase II:
A este grupo pertenecen la mayoría de los que tienen los “dientes volados” o protruídos que sería el término adecuado para nombrarlos.
Puede ocurrir cuando el maxilar superior crece más de lo normal y se ve sobresalido o cuando la mandíbula es deficiente, o sea no ha crecido lo suficiente.
En pacientes adultos, una deficiencia mandibular muy grande puede requerir cirugía.
Clase III:
Es la menos común de las maloclusiones.
La mandíbula luce más salida o protruída que el resto de la cara, pero también puede deberse a una deficiencia en el crecimiento del maxilar superior.
En niños muchos casos pueden ser tratados con relativo éxito, pero algunos de ellos requerirán de un tratamiento combinado de ortodoncia con cirugía para su corrección adecuada.
Otros de los problemas más comunes que pueden verse en cualquier maloclusión son:
Mordida cruzada: uno o más dientes ya sea de los anteriores o de los molares puede estar en una relación invertida con su antagonista.
Mordida abierta: cuando no pueden chocarse los bordes de los dientes de adelante, a pesar de que los molares si contactan, es muy común en los succionadores de dedo y en los respiradores bucales.
Mordida profunda: los dientes superiores cubren demasiado a los dientes inferiores, llegando en algunos casos a contactar con la encía del paladar al masticar e inhibiendo el crecimiento normal de la mandíbula en pacientes jóvenes, pudiendo causar además lesiones.