domingo, 30 de septiembre de 2012

FluoR En OdontOlogiA


Es un mineral natural que se encuentra en la corteza terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza. Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro.

A menudo, se agrega fluoruro al agua potable como elemento reductor de las caries.
En la década de los 30, los investigadores detectaron que las personas que tomaban agua naturalmente fluorurada presentaban un número de caries menor (dos tercios) que las que vivían en zonas de agua no fluorurada.

Los estudios realizados han demostrado repetidas veces que si se agrega fluoruro a los depósitos de agua de la comunidad, el número de caries en la población disminuye.
La ADA (Asociación Dental de EE.UU.), la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Médica de EE.UU. entre otras organizaciones, han recomendado el uso de fluoruro en los depósitos de agua debidos a su efecto contra las caries.

El efecto del fluoruro  El fluoruro previene contra las caries de dos formas:  

Se concentra en los huesos y en los dientes en desarrollo de los niños y fortalece el esmalte de los dientes de bebés y adultos antes de que erupcionen.
Ayuda a endurecer el esmalte de los dientes adultos que ya han erupcionado.
Trabaja en los procesos de desmineralización y remineralización que naturalmente ocurre en la boca.
Después de comer, la saliva contiene ácidos que ocasionan la desmineralización: una disolución del calcio y el fósforo que se encuentra debajo de la superficie dental.
En otros momentos (cuando la saliva es menos ácida) hace exactamente lo opuesto, repone el calcio y fósforo que conservan la fortaleza de los dientes.
Este proceso es provocado por la remineralización.
Cuando el fluoruro está presente en la remineralización, los minerales depositados son más duros y ayudan a fortalecer sus dientes evitando la disolución que se produciría en la próxima fase de desmineralización.
La acción del flúor en las piezas dentarias inhibe su desmineralización y potencian la remineralización, formando fluoruro de calcio.
El 96% del esmalte dentario está formado por la molécula de Hidroxiapatita con un pH crítico de 5,5.
La interacción de flúor con esta molécula, promueve la formación de Flúorapatita, con un pH crítico de 4,5 lo que la hace más resistente al ataque ácido.
La sustitución de determinados elementos formadores de los tejidos dentarios por iones flúor, fortalecen las piezas y las defienden de los ácidos producidos por las bacterias presentes en la placa microbiana.

Las formas de administración son 2:
Sistémica – Se ingiere
Tópica - Se aplica localmente en boca

La acción del flúor sistémico se observa cuando los dientes se están formando, estimulando la formación de un esmalte más resistente.
También esta forma de administración tiene un fundamental efecto tópico, ya que la saliva excretada tendrá bajas pero constantes concentraciones de flúor.
Los alimentos ricos en flúor son los peces, el té, el agua, la leche y algunos vegetales, es sin duda muy importante para la prevención de caries.
No se aconseja la ingesta de flúor por más de una fuente ya que puede provocar fluorosis o hipomineralización del esmalte, aumento de su porosidad y la aparición de manchas blancas y amarronadas.
Las concentraciones de este elemento en todas las fuentes de abastecimiento de agua del país para no distribuir sal fluorada en estas localidades.
Gracias al Programa de Fluoración de la Sal, prácticamente está fuera de la terapéutica actual el uso de fluoretas o pastillas con altas concentraciones de flúor, salvo pacientes hipertensos que no puedan consumir sal.

Flúor tópico tenemos de autoaplicación y de aplicación profesional.
Los primeros van desde cremas dentales con diferentes concentraciones según la edad del paciente para prevenir la intoxicación por ingestión, enjuagatorios dentales diarios con 0,05% y semanales con 0,2% de ión flúor; hilos y cintas dentales con flúor.
Los de aplicación profesional son geles fluorados acidulados o no, según el tipo de paciente, barnices fluorados, diamino fluoruro de plata para el tratamiento de lesiones activas en esmalte.
Básicamente el flúor se utiliza para el refuerzo del huésped, endureciendo ese esmalte dentario que es la única parte del diente que se ve en la boca; y también se utiliza por parte del profesional para fomentar la maduración de esas piezas inmediatamente luego de erupcionar y ser visibles en boca, para limpiar impurezas del esmalte que lo hacen más propenso al ataque de los ácidos.
Recordar:
* No consumir más de una medida sistémica de flúor, por lo general sal yodofluorada según localidad.
*Las medidas tópicas se pueden combinar todas las necesarias, cremas dentales, enjuagues, hilos, etc.
* Las piezas recién erupcionadas deben pasar por una Maduración Post Eruptiva, en casos de pacientes poco controlados, fomentada por un profesional

No hay comentarios:

Publicar un comentario